HUMANIDAD Y COSMOS es un programa que trata de traerle a usted eso que siempre se preguntó y nunca tuvo la oportunidad de escuchar… Hechos históricos ocultados, fenómenos insólitos, creencias, mitos y leyendas, arqueología proscripta, seres extraños, energías prohibidas, noticias curiosas, científicos censurados, el misterio de los objetos voladores no identificados, profecías y vaticinios, sociedades secretas, ecología, enigmas y soluciones para vivir física y espiritualmente sanos.


miércoles, 8 de octubre de 2014

LA PAZ LLEGA A UCRANIA

El conflicto de Ucrania deja un saldo de 3.660 muertos y casi 9.000 heridos.

Desde mediados de abril, fecha en que se inició el conflicto armado en el este de Ucrania, hasta el 6 de octubre han muerto en esta zona de Ucrania 3.660 personas y 8.756 han resultado heridas, según un reciente informe de la ONU.

Esta cifra incluye a las víctimas del Boeing malayo derribado sobre Ucrania. También en el informe figuran pruebas específicas de "palizas, mala nutrición y falta de asistencia médica". La ONU expresó su especial preocupación por las "desapariciones forzosas, detenciones arbitrarias y malos tratos presuntamente cometidos por miembros de los batallones de voluntarios" y, de forma particular, por parte de Aydar, Dnepr-1, Kiev-1 y Kiev-2.

Además, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha instado a investigar las denuncias de fosas comunes en la región Donetsk y conservar todas las pruebas existentes. Así lo ha anunciado el jefe de la Oficina del Alto Comisionado de América, Europa y Asia Central, Gianni Magazzeni.  

Cronología de la crisis ucraniana
Ucrania, que se separó de Rusia en 1991, nunca ha logrado ser un verdadero estado independiente. Ucrania, después de Rusia es el país más poderoso surgido de la desintegración de la Unión Soviética

En noviembre de 2013 empezaron las protestas ciudadanas más grandes por el descontento ante la negativa de las autoridades a la firma de un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE). En la última semana de febrero de 2014, los choques en la plaza de la Independencia dejaron 82 muertos. El presidente Victor Yanukovich fue destituido y se nombró un gobierno de transición.

En marzo de 2014, el conflicto se situó en Crimea, una región ucraniana pero de corazón ruso. Allí se celebró un referéndum, declarado ilegal por la comunidad internacional y Kiev, en el que la región pidió formalmente su incorporación a Rusia. Luego, comenzó una rebelión en el este del país: Slaviansk, Lugansk y Odessa, bastiones de los rebeldes prorrusos que el ejército ucraniano aún hoy intenta recuperar.

Año 2013
18 mayo: Comienzan las primeras protestas bajo el lema "Levántate Ucrania" contra la gestión del presidente Víktor Yanukóvich, de 64 años.

21 noviembre: La oposición convoca concentraciones por la decisión del Gobierno ucraniano de no firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y reforzar en cambio sus relaciones con Rusia. Miles de ciudadanos se concentran en la Plaza de la Independencia de Kiev para protestar contra esa decisión.

22 noviembre: El Gobierno responsabiliza al Fondo Monetario Internacional de la decisión, y critica las duras exigencias para refinanciar los créditos concedidos a Ucrania en 2008 y 2010.

24 noviembre: Gran manifestación en Kiev bajo la consigna "Ucrania es Europa".

26 noviembre: La UE mantiene abierta la opción de firmar el acuerdo de asociación, pero rechaza la propuesta de Kiev de poner en marcha un diálogo a tres bandas con Rusia.

1º diciembre: Tras numerosas manifestaciones en los días precedentes, decenas de miles de opositores toman la plaza de la Independencia y piden la dimisión de Yanukóvich y su Gobierno. Es la protesta más multitudinaria desde la Revolución Naranja de 2004.

8 diciembre: Se produce la 'Marcha del millón' en Kiev, la multitud bloquea el Barrio Gubernamental y derriba una estatua de Lenin como una imagen icónica del rechazo a la influencia rusa en el país, que es lo que está detrás de la renuencia del presidente Yanukóvich a asociarse con Bruselas. El conflicto copa ya las portadas de medio mundo, que recogen los violentos choques entre los detractores del Gobierno y las fuerzas antidisturbios. Mientras, europeos y rusos intensifican su presión diplomática.

17 diciembre: Vladimir Putin y Yanukóvich cierran en Moscú un acuerdo económico, con la concesión de ayuda económica y una rebaja sustancial del precio del gas suministrado. Yanukóvich viaja a Moscú para suscribir un acuerdo que coloca a Ucrania en la órbita del Kremlin a cambio de una sustancial rebaja en el precio del gas que Rusia exporta a los ucranianos. El acuerdo con la UE se aleja.

22 diciembre: La (proeuropea) oposición política y ciudadana crea la Unión Popular Maidán (Plaza) y exige elecciones anticipadas y la reforma constitucional.

Año 2014
12 enero: Decenas de miles de personas exigen elecciones anticipadas desde la simbólica Plaza de la Independencia, en Kiev.

15 enero: La oposición bloquea la Rada (Parlamento) de Ucrania.

16 de enero: El gobernante Partido de las Regiones hace valer su mayoría en el Parlamento ucraniano para aprobar unas leyes que restringen el derecho de reunión de los manifestantes en aras del orden público. Es la chispa que reaviva el fuego. Las concentraciones de protesta se vuelven más agresivas y los descontentos se lanzan a una ofensiva de ocupación de edificios públicos y acoso a los agentes policiales.

19/22 enero: Se radicaliza la protesta por las leyes represivas, según la oposición, dictadas por el Gobierno. Van contra la libertad de concentración y de expresión. Las protestas se cobraron las primeras víctimas mortales. Entre tres y cinco personas -el número varía según las fuentes- mueren en los enfrentamientos con la policía.

24 enero: Es destituido Alexander Popov, el alcalde de la capital, Kiev.

26 enero: Las protestas se extienden a todo el país.

28 enero: Dimite el Gobierno en pleno del primer ministro Nikolái Azarov para, según dice, permitir una solución pacífica a la crisis política que vive el país. Poco después de la renuncia de Azarov, la Rada (el Parlamento), reunida en sesión extraordinaria, aprueba por amplia mayoría la derogación de las leyes represivas que habían encolerizado a los manifestantes.

31 enero: El Ejército insta a Yanukóvich a adoptar medidas urgentes para estabilizar el país.

6 febrero: El Parlamento ucraniano acuerda consensuar un proyecto de reforma constitucional que retome la Carta Magna de 2004, abolida por Yanukóvich.

16 febrero: Fin de la ocupación del Ayuntamiento de Kiev y otras sedes administrativas, tras dos meses y medio exigiendo la liberación de los detenidos en las protestas populares.

17 febrero: Entra en vigor la ley de amnistía, que beneficia a los manifestantes detenidos en las protestas populares.

18 de febrero: Los antidisturbios (Berkut) reciben la orden de evacuar por la fuerza la plaza de Maidan, en Kiev, ocupada desde hace 3 meses. Los enfrentamientos entre manifestantes y policías, se suceden hasta el día 20 de febrero. Se disparan balas reales muriendo 82 muertos, incluyendo unos 15 policías. Miles de personas que ocupaban desde hace tres meses el Maidán, la céntrica plaza de la Independencia en Kiev son desalojadas por la fuerza.

21 de febrero: Yanukovich firma un acuerdo para salir de la crisis con la oposición, presionado por la diplomacia europea. Nunca se aplicará ese acuerdo.

22 de febrero: El Parlamento ucraniano destituye al presidente Victor Yanukovich que, la noche anterior, abandona Kiev. Se fija una fecha para las elecciones presidenciales anticipadas, el 25 de mayo de 2014. En Maidan reaparece la ex primera ministra Yulia Timochenko, que el Parlamento ha liberado, y saluda a los "héroes de la revolución".

23 de febrero: El presidente del Parlamento, Alexandre Turchnikov, es elegido presidente interino de Ucrania.

24 de febrero: Ucrania, al borde de la quiebra, estima que necesita 35.000 millones de dólares en 2014-2015. Se emite una orden de "busca y captura" para Yanukovich, acusado de "asesinato en masa". Rusia pone en entredicho la legitimidad del nuevo poder.

26 de febreroRusia "pone en alerta" a sus tropas en la frontera con Ucrania. Estalla revuelta en Crimea, república autónoma de habla rusa del sur de Ucrania, que alberga la flota rusa del mar Negro. Choques entre pro y antirrusos en la capital, Simferopol.

27 febrero: El pro europeo Arseniy Yatseniuk es designado por el Maidan (los principales grupos de la oposición, más los "indignados" de la plaza), primer ministro del gobierno en transición. En Simferopol, el Parlamento, donde un comando prorruso ha tomado el control, vota la organización de un referéndum (30 marzo) en pro de una mayor autonomía y echa al Gobierno local.

28 de febrero: El presidente Alexander Turchinov denuncia una "agresión" de Moscú, después de que grupos de hombres armados tomaron los aeropuertos de Belbek (cerca de Sebastopol) y Simferopol en Crimea. Kiev dice que 2.000 soldados rusos están en Crimea. Yanukovich, que lleva varios días en paradero desconocido, reaparece en Rusia, y dice que es "el presidente legítimo" de Ucrania.

1º de marzo: Grupos de hombres armados continúan patrullando las principales ciudades de Crimea, una zona estratégica de Ucrania. Putin pide permiso al Parlamento ruso para desplegar sus tropas en Ucrania y éste decide autorizarlo. En Kiev, Yatseniuk dice que Ucrania no responderá a las provocaciones pero Klitschko, opositor en Kiev, llama a la "movilización general del ejército ucraniano". El Consejo de la Federación (Senado) ruso aprueba una solicitud de intervención militar en Ucrania presentada por el presidente Vladímir Putin. El presidente estadounidense Barack Obama advierte a su homólogo ruso contra un aislamiento internacional. Rusia invoca su derecho a «proteger sus intereses y las poblaciones de habla rusa»

2 de marzo de 2014: Ucrania «se encuentra al borde de la catástrofe» después de la «declaración de guerra» de Rusia (Yatseniuk). Moscú ejerce un «control operacional completo» de Crimea, según un responsable estadounidense. El jefe de la Marina ucraniana jura lealtad a las autoridades locales prorrusas de Crimea. Vladímir Putin acepta dialogar con un «grupo de contacto». Siete países del G-8 suspenden sus preparativos de la cumbre de Sotchi (Rusia) prevista en junio.

3 de marzo: Rusia controla la mayor parte de Crimea. Las tropas rusas rodearon los dos únicos puestos de la Guardia de Fronteras ucraniana que seguían en manos de efectivos leales al Gobierno de Kiev, entre ellos el del aeropuerto de Simferopol. Además, controlan la sede del Servicio Estatal de Guardafronteras y del puerto de Kerch, conexión marítima entre Crimea y Rusia. El ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, denuncia las amenazas de «sanciones» y «boicoteo». Su ministerio considera «inadmisibles» las amenazas del secretario de Estado, John Kerry. Kiev acusa a Rusia de seguir mandando militares de forma masiva a Crimea. Todas las bases militares ucranianas están rodeadas por soldados no identificados.

4 de marzo: Putin aclara que no hay necesidad de intervenir militarmente en Crimea pero añade que si se desbordase la situación se reserva el derecho a hacerlo. Además, el mandatario ha precisado que no contempla la anexión de la república autónoma de Crimea.

6 de marzo: Obama ordena la congelación de activos y la prohibición de viajar a Estados Unidos a aquellos implicados en la amenaza de la integridad territorial y de la soberanía de Ucrania con el fin de castigar a aquellos responsables de la incursión rusa en Crimea. Además el gobierno de Crimea adelanta al 16 de Marzo el referéndum para determinar el futuro estatus de la región.

8 de marzo: Obama y Merkel coinciden en que la salida a la crisis en Crimea pasa por el diálogo directo entre Rusia, Ucrania y observadores de la ONU.

11 de marzo: Yanukovich ataca al nuevo Gobierno de Kiev, donde "actúan neofascistas, despiden a los policías y hay más violencia contra los ucranianos y quieren dar armas a las organizaciones nacionalistas". Yanukovich se ha dirige a Occidente: "Estáis ciegos, no recordáis el fascismo en Europa". En tanto, el Consejo Superior (Parlamento regional) de Crimea ha aprobado una declaración de independencia de Ucrania y ha reiterado su aspiración de ingresar en la Federación de Rusia. La resolución, que ha entrado en vigor nada más ser aprobada, ha sido apoyada por 78 de los 100 diputados del Parlamento de la rebelde autonomía ucraniana, según ha revelado un portavoz del Legislativo crimeo a la agencia oficial rusa RIA Nóvosti.

12 de marzo: Mientras Crimea declara su independencia, los líderes de los países miembros del G-7 piden a Rusia poner fin a todas sus acciones a para 'anexionarse' a Crimea.

13 de marzo: Angela Merkel da una vuelta de tuerca a la presión diplomática con un ultimátum a Putin al que acusa de 'dañar la estabilidad internacional'.

14 de marzo: Mientras Lavrov y Kerry discuten en Londres sobre la crisis de Ucrania, la marina rusa ha confirmado que sus cazas realizan maniobras sobre el Mar Mediterráneo, aumentando de esta manera la tensión sobre el futuro de Crimea.

15 de marzo: Decenas de miles de personas marchan en Moscú por la paz en protesta por la "agresión rusa contra Ucrania" y contra Putin. Por su parte, Rusia veta la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU contra el referéndum en Crimea que declara que este "no puede tener validez" y urge a los Estados y organizaciones internacionales a no reconocerlo.

16 de marzo: Se ha convocado en Crimea un referéndum que se presenta como la respuesta ilegal de Putin a la destitución del presidente prorruso ucraniano. Los crimeos acuden en masa a votar mientras que la UE declara ilegal el referéndum y advierte de que 'el resultado no será reconocido'. Además, Ucrania y Rusia han acordado una tregua en Crimea hasta el 21 de marzo. Moscú anuncia también que atenderá las «peticiones de ayuda» de los rusos de Ucrania tras la muerte de dos personas en la ciudad oriental ucraniana de Jarkov.

17 de marzo: Las encuestas del sondeo celebrado en Crimea muestran un apoyo del 96,77% de los electores a la unión con Rusia y una participación del 83% del padrón electoral. Por lo tanto, Crimea pide de manera formal su incorporación a Rusia. El referendo realizado con la participación de 1.274.096 votantes (83,1 por ciento del padrón) concluyó con el 96,77 por ciento de respaldo a la separación de la península en relación con Ucrania y su adhesión a Rusia como sujeto territorial. La Rada, el Parlamento ucraniano aprobó el lunes 17 una movilización parcial de las tropas para hacer frente a "la injerencia de Rusia en los asuntos internos de Ucrania". Una  mayoría de 275 diputados aprobó esta movilización de tropas pedida por el presidente interino Aleksandr Turchinov debido también "al agravamiento de la situación política en el país". Hubo 33 diputados que no participaron en la votación, y ninguno votó en contra.

18 de marzo: El presidente Ruso Vladimir Putin firma la anexión por parte de la Federación Rusa de Crimea y ha declarado que el hecho de que Crimea "es parte fundamental de Rusia es indiscutible" pero que "no podíamos desatender las peticiones de ayuda de los ciudadanos de Crimea, eso hubiese sido una traición". El acuerdo de anexión fue rubricado en el Kremlin por el presidente de Rusia, Vladimir Putin; el primer ministro de Crimea, Serguei Aksyonov; el jefe del Parlamento, Vladimir Konstantinov, y el jefe de la ciudad de Sebastopol, Alexei Chaly, que se integrará en Rusia como ciudad federada. Tras la firma, tanto Crimea como Sebastopol, donde tiene su base la flota rusa del mar Negro, se convirtieron automáticamente en sujetos de la Federación Rusa. Crimea tiene unos dos millones de habitantes, de los cuales cerca del 60 por ciento es ruso, el 24% ucraniano y el 12% tártaro.

19 de marzo: El presidente ruso pide a la Duma que promulgue una ley para anexionar el territorio de Crimea y Sebastópol. La reunificación queda ahora pendiente solo de la aprobación del Parlamento ruso y el visto bueno del Constitucional, trámites que se realizarán en los próximos días. A primera hora de este día, soldados ucranianos se vieron obligados a abandonar el cuartel general de la Armada ucraniana en la ciudad de Sebastopol, en la Península de Crimea, después de que una multitud de civiles, algunos enmascarados y entre ellos mujeres, irrumpiera tras un mitin. Los efectivos ucranianos, que aparentemente se rindieron, fueron concentrados en pequeños grupos y salieron del recinto acompañados por supuestos "activistas de las autodefensas de Crimea". Asimismo, fuerzas prorrusas en Crimea derribaron con un tractor la puerta de la base naval ucraniana de Novoozerne y tomaron el control de entrada, anunció el miércoles un portavoz del Ministerio ucraniano de Defensa. A continuación, los 'soldados prorrusos' detuvieron su avance, dijo Vladislav Seleznev en su página de Facebook. Poco después del asalto civil en Sebastopol, el comandante de la Flota rusa del Mar Negro, vicealmirante Alexándr Vitko, llegó al cuartel general de la Armada ucraniana en Sebastopol para negociar con sus mandos, después de que la multitud irrumpiera en el recinto, plantara la bandera rusa y cantara el himno ruso. Los asaltantes colocaron la bandera rusa en el asta de la base, tras arriar la ucraniana, y después cantaron el himno ruso. 

20 de marzo: Barack Obama descarta que su país vaya a emprender cualquier acción militar tras la anexión rusa de la península de Crimea y apuesta por la diplomacia como solución al conflicto. Mientras Rusia contraataca imponiendo su propia lista de castigos a políticos de EEUU en respuesta a las sanciones impuestas por Obama. La Duma, por su parte, ratifica la anexión de Crimea y Sebastopol a Rusia.

21 de marzo: Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han firmado con el primer ministro de Ucrania, Arseniy Yatseniuk, el acuerdo de asociación que se ofreció al anterior Gobierno de Kiev y cuyo rechazo en noviembre desencadenó las protestas. Al mismo tiempo, Crimea afirma que 72 unidades militares ucranianas han pasado a ser rusas.

22 de marzo: Tras la anexión del territorio a Rusia, Fuerzas rusas asaltan unidades ucranianas y obligan a sus soldados a rendirse, un nuevo episodio que deja en evidencia la indecisión de Ucrania sobre el futuro de sus militares en la península.

23 de marzo: La OTAN alerta de un gran despliegue militar ruso en la frontera ucraniana y muestra preocupación sobre la amenaza que ello representa para la región separatista moldava de Transnistria.

24 de marzo: El presidente ucraniano ordena el repliegue de todas sus tropas de la Península de Crimea. Además hoy es el primer día del regreso del rublo como moneda oficial a esta península separatista anexionada por Rusia.

25 de marzo: Los líderes del Grupo de los Siete países, que no incluye a Rusia han acordado expulsar al país del G8 "hasta que cambie su actuación" en la crisis de Ucrania, sin embargo Rusia quiere seguir en el G-8.

26 de marzo: Rusia anuncia el inicio del repliegue de las tropas ucranianas en Crimea El excanciller alemán Helmut Schmidt sale en defensa de Putin, cuyo proceder en la crisis de Ucrania considera de "comprensible", al tiempo que califica de "tontería" las sanciones impuestas por Occidente a Moscú.
27 de marzo: Las mujeres ucranianas lanzan una huelga de sexo contra los rusos mientras Yulia Timoshenko anuncia su candidatura a la Presidencia de Ucrania. Por otro lado, La ONU declara inválido el referéndum de Crimea y EEUU aprueba un proyecto de ley que contempla ayuda económica a Ucrania y sanciones a Rusia.

28 de marzo: Putin ordena devolver las armas de las unidades leales a Kiev en Crimea y Obama exige a Putin que retire las tropas de la frontera ucraniana. A su vez, el presidente ruso se ofrece a debatir la propuesta estadounidense de mandar observadores a Ucrania.

29 de marzo: Klitschko no será candidato en las próximas elecciones presidenciales y Timoshenko rechaza la candidatura única.

30 de marzo: Ucrania rechaza la propuesta federalista rusa como solución a la crisis al considerar que significaría la desintegración del Estado y le aconsejó que aplique ese plan en el territorio de la Federación Rusa. Rusia creará una zona económica especial en Crimea para atraer a los inversores y asegura que se creará un Ministerio para Asuntos de Crimea.

31 de marzo: Rusia anuncia la retirada de un batallón de la frontera de Ucrania después de que Obama pidiera el repliegue de las tropas rusas para rebajar la tensión en la zona.

1 de abril: La OTAN ha anunciado que suspenderá "toda cooperación civil o militar con Rusia" como respuesta a la anexión de Crimea. Por su parte, Ucrania ha aprobado maniobras conjuntas con la OTAN mientras intenta desarmar a las milicias activas tras la caída del anterior presidente.

2 de abril: La decisión de la OTAN de suspender la cooperación militar con Rusia recuerda a los tiempos de la Guerra Fría. Los aliados adoptaron esta medida tras la reciente anexión del territorio crimeo a Rusia.

3 de abril: La NASA suspenderá gran parte de sus contactos con Rusia en respuesta a las disputas diplomáticas entre los dos países a raíz de la crisis de Ucrania.

6 de abril: La tensión continúa en el este de Ucrania, donde los manifestantes a favor de la unión con Rusia han ocupado edificios de la administración en las principales ciudades de la región.

7 de abril: Los manifestantes prorrusos atrincherados en la sede ucraniana del Gobierno de Donetsk proclaman la independencia de esa zona rusoparlante y convocan la celebración de un referéndum de adhesión a Rusia el 11 de mayo.

8 de abril: La policía ucraniana desaloja la sede gubernamental en Járkov 'tomada' por manifestantes prorrusos. Ucrania responde positivamente a la propuesta rusa de iniciar un diálogo a condición de que Rusia deje de intervenir en sus asuntos internos, informó el ministro del Interior de Ucrania, Arsén Avákov.

9 de abril: 56 personas salen de la sede del Servicio de Seguridad de Ucrania en la ciudad de Lugansk, donde estaban retenidas desde que fue ocupada el domingo por activistas prorrusos.

10 de abril: Turchinov promete no perseguir judicialmente a los activistas prorrusos que depongan las armas y abandonen los edificios administrativos que ocupan en varias ciudades del país. Por otro lado, Kiev ordenará disparar si los prorrusos no abandonan la sede de Seguridad en Lugansk.

11 de abril: El Parlamento de Crimea ha aprobado la nueva Constitución de la república anexionada por Moscú el pasado 21 de enero, que estipula que la península es parte de Rusia. El documento fue apoyado unánimemente por los 88 diputados que se registraron para la votación en la sesión parlamentaria, de los cien con que cuenta la cámara.

12 de abril: Kiev ha perdido el control sobre el este del país: comisarías, ayuntamientos, oficinas de los servicios secretos y hasta cruces de carreteras siguen cayendo en manos de separatistas prorrusos. Por ello, Kiev prepara a sus tropas para responder.

13 de abril: Un miembro de las fuerzas especiales ucranianas es muerto y 5 soldados están heridos en Slaviansk, en la "operación antiterrorista" puesta en marcha por el gobierno de Kiev para dispersar a los prorrusos de los edificios ocupados. Por su parte, la UE señala a Moscú como 'instigador' de los separatistas.

14 de abril: El ultimátum del gobierno ucraniano por el cual los activistas prorrusos debían deponer las armas, ha expirado. Sin embargo, los separatistas han hecho caso omiso al plazo marcado por Ucrania y no han entregado las armas ni han abandonado los edificios. Mientras el presidente ucraniano firma el decreto para lanzar la operación antiterrorista en todo el este del país.

15 de abril: Obama urge a Putin a retirar sus tropas de la frontera ucraniana y Turnichov anuncia que la operación antiterrorista ha comenzado. Por otro lado, tras un tiroteo, el Ejército ucraniano se ha hecho con el control del aeródromo de Kramatorsk.

16 de abril: Mientras Putin advierte a Merkel de que Ucrania está 'al borde de la guerra civil', una columna de 6 blindados ucranianos se han pasado al bando prorruso en Donetsk. También la OTAN anuncia el refuerzo "inmediato" de la defensa colectiva de los miembros de la Alianza con el despliegue de recursos por "tierra, mar y aire".

17 de abril: Estados Unidos va enviar a Ucrania fármacos, equipos médicos, uniformes, generadores de electricidad y sistemas de purificación de agua para que las fuerzas de seguridad de ese país puedan hagan frente a la invasión encubierta de Rusia. Por su parte, los Servicios de Seguridad de Ucrania aseguran haber detenido a 10 'espías rusos'.

18 de abril: Los separatistas prorrusos rechazan el acuerdo de Ginebra para desarmar a los grupos armados ilegales y desocupar los edificios públicos. De hecho, Rusia mantiene sus tropas cerca de la frontera ucraniana pese al acuerdo alcanzado en Ginebra.

19 de abril: Ucrania comienza a aplicar los acuerdos de Ginebra e interrumpe las operaciones en Donetsk.

20 de abril: La tregua entre los prorrusos y las fuerzas de seguridad de Kiev en el este de Ucrania se ha roto. Rusia muestra su "indignación" por el tiroteo mortal en un puesto de control que habría causado 5 muertos, una "provocación" de los nacionalistas radicales ucranianos después de los acuerdos de Ginebra. Los líderes de los activistas prorrusos insistieron en que no apuntaban a la secesión, pero sí al establecimiento de un Estado federativo más amplio llamado “Nueva Rusia” que comprende las provincias de Donetsk y Lugansk.

21 de abril: Serguei Lavrov acusa al Gobierno de Kiev de incumplir los acuerdos de Ginebra para reconducir la crisis ucraniana. Vladimir Putin ha aprobado enmiendas a la legislación del país en virtud de las cuales los rusófonos de las antiguas repúblicas soviéticas podrán adquirir la ciudadanía rusa.

22 de abril: Joe Biden avisa a Putin: 'Hay que parar de hablar y actuar'. Además EEUU enviará 600 efectivos a Polonia y a los tres estados bálticos para que tomen parte en ejercicios para reforzar a sus aliados de la OTAN. Por otro lado, Turchinov ordena una operación contra el Este tras hallar a un político torturado hasta la muerte.

23 de abril: EEUU dice que Rusia no da pasos para rebajar la tensión y cumplir el acuerdo. Por otro lado, Serguéi Lavrov, advirtió que un ataque a ciudadanos rusos es igual que atacar a Rusia y que si los intereses rusos son atacados, responderán.

24 de abril: Obama advierte de nuevas sanciones a Rusia si incumple el acuerdo de Ginebra y no retira su apoyo a la intervención militar en Ucrania.

25 de abril: Separatistas armados en Slaviansk secuestran a 13 observadores de la OSCE. Les consideran espías de la OTAN. Un helicóptero militar ucraniano Mi-8 explotó tras un tiroteo en el aeropuerto de Kramatorsk.

26 de abril: El Pentágono acusa a Rusia de haber violado el espacio aéreo ucraniano pero Moscú lo niega.

27 de abril: Rebeldes prorrusos tomaron el control de las oficinas de la televisión pública regional en Donetsk, anunciando que cortarían la emisión y emitirían un canal en idioma ruso.

28 de abril: Los separatistas prorrusos proclaman otra república popular en Lugansk. En Donetsk, varias personas resultan heridas en violentos enfrentamientos entre prorrusos y favorables a Ucrania. Mientras, Estados Unidos y Bruselas planean ampliar las sanciones al círculo cercano de Putin.

29 de abril: Más de 3000 personas de la “República Popular de Lugansk” toman las sedes administrativas de Lugansk.

30 de abril: Ucrania reconoce que 'no controla' dos regiones del Este del país. Donetsk, Sloviansk, Górlovka, Makiivka, Artemivsk, Yenakieve, Khartsyzk, Zhdanivka, Kirovske, Torez, Kostiantynivka, Pervomaisk y Mariupol están en manos de manifestantes prorrusos.

1º de mayo: El gobierno pro occidental en Kiev decidió reintroducir el servicio militar obligatorio en Ucrania debido a la situación en el este del país, dominado por los separatistas prorrusos. Según el decreto, los hombres entre 18 y 25 años deben volver a prestar servicio militar obligatorio. Serán convocados entre mayo y junio. Este servicio había sido anulado hace apenas medio año. Mientras la violencia continúa acrecentándose, en Donetsk, en el este de Ucrania, cientos de activistas prorrusos atacaron un edificio de la Justicia y obligaron a las fuerzas de seguridad a retirarse, informó la agencia de noticias rusa Interfax. Los policías entregaron sus escudos y bastones y tuvieron que abandonar el recinto a través de un “corredor de la vergüenza” creado por los manifestantes. Los separatistas ondearon en el techo del edificio la bandera de la autoproclamada república popular de Donetsk. Miles de manifestantes prorrusos pidieron una anexión a Rusia siguiendo el modelo de Crimea, mientras ondeaban banderas rusas. Los separatistas el 11 de mayo decidirán en un referéndum sobre una posible separación de Kiev. Los activistas tomaron también la administración de la ciudad de Lugansk. En Gorlovka, los manifestantes prorrusos ocuparon varios edificios de la administración. Turchinov reconoció haber perdido el control de partes del país y acusó de fallar a las fuerzas de seguridad. En Slaviansk permanecen también retenidos desde hace casi una semana siete miembros de una misión de observadores militares de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE). 16 ciudades y pueblos del este ucraniano se hallaban parcial o totalmente en manos de los grupos armados prorrusos.

2 de mayo: El ejército ucraniano lanza una operación militar en el bastión prorruso de Slaviansk.

3 de mayo: La violencia en Ucrania se cobra 50 muertos, 36 de ellos en un incendio en la ciudad oriental de Odessa. Liberan a los inspectores de la OSCE retenidos en Slaviansk.

4 de mayo: La policía ucraniana libera a decenas de prorrusos en Odessa. Los choques prosiguen en las ciudades del este.

5 de mayo: Las tropas de Kiev continúan con su ofensiva en Slaviansk, dejando al menos 10 muertos.

6 de mayo: El 6 de mayo Fuerzas Especiales de Ucrania atacaron los puestos de control de las autodefensas de la ciudad de Mariupol; por lo menos hubo un muerto y tres heridos de las autodefensas.[

7 de mayo: El presidente ruso Vladimir Putin señala que las elecciones previstas para el 25 de mayo son «un paso en la buena dirección». Pide el aplazamiento del referéndum separatista convocado por los prorrusos para el 11 de mayo. Asegura que su país ha retirado a sus militares de la frontera.

9 de mayo: Violencia en la ciudad de Mariupol con tanques de de guerra y tropas de la Guardia Nacional y el ejército ucraniano que atacaron con lanzagranadas la sede de la policía local partidaria de los federalista y dispararon contra las barricadas y contra personas que protestaban en la calle. Como resultado murieron por lo menos 20 defensores de la ciudad y un militar ucraniano y la sede de la policía fue consumida por las llamas.[

11 de mayo: Dos muertos y varios heridos en los referendos secesionistas de Donetsk y Lugansk. Los enfrentamientos se han desatado cuando un grupo de personas trataban de impedir el paso de blindados del Ejército ucraniano. Los líderes prorrusos informan que el voto tuvo una participación en Donetsk que alcanzó el 74,87% de los ciudadanos y en Lugansk el 81%. El 89.7% de los electores del óblast de Donetsk votó a favor de la independencia de la República Popular de Donetsk y según la Comisión Electoral en el óblast de Lugansk el 96,2% de los votantes optó por separarse de Ucrania.

12 de mayo: Los rebeldes dieron a conocer una iniciativa para unir las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk en un Estado Soberano conjunto y se anunció que se realizarían negociaciones para el efecto.

14 de mayo: Ocho soldados ucranianos muertos en combates nocturnos, según los prorrusos y otros siete resultaron heridos esta madrugada en combates cerca de las ciudades de Slaviansk y Kramatorsk, en la región ucraniana de Donetsk, informó hoy el líder de las milicias prorrusas locales, Viacheslav Ponomoriov. Agregó que junto a la localidad de Adréyevka, en las proximidades de Slaviansk, las fuerzas ucranianas emplearon morteros pesados.

18 de mayo: En la Plaza de la Libertad de Járkov se llevó a cabo una manifestación convocada por el «Movimiento del Sureste», cuyo coordinador, Yuri Apujtin, anunció que en la región de Járkov se llevará a cabo un referendo similar al que se cumplió en Donetsk y en Lugansk y llamó a no participar en las elecciones presidenciales del 25 de mayo de 2014.[

23 de mayo: Putin dice durante una sesión del Foro Económico de San Petersburgo que «en Ucrania hay una guerra civil en toda regla».

24 de mayo: En Donetsk se firmó un documento sobre la formación del estado de Novorossia (Nueva Rusia). Esto ocurrió durante el Congreso de las regiones del sudeste de Ucrania, iniciado por el político ucraniano Oleg Tsariov. La creación de Novorossia no significó la unión de las repúblicas independientes de Lugansk y Donetsk, advirtió el jefe de la República Popular de Lugansk, Valeri Bólotov. Afirmó que ambos estados son «autónomos e independientes». El documento sobre la fusión de las dos regiones fue firmado por el primer ministro de la República Popular de Donetsk, Alexánder Borodai, y por el jefe de la República Popular de Lugansk, Alexéi Kariakin. La nueva unión estará controlada por un consejo especial, que estará integrado por tres representantes de cada república popular.
25 de mayo: Tienen lugar las elecciones en Ucrania. En el este del país, los prorrusos frenan la votación e impiden el normal desenvolvimiento del proceso en Donetsk. El ganador de los comicios acaba siendo el magnate Petro Poroshenko.

26 de mayo: Moscú dice respetar el resultado de los comicios en Ucrania. Según el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, Rusia está también dispuesta a «entablar un diálogo» con el recién elegido jefe del Estado ucraniano. Simultáneamente, el Ejército ucraniano bombardea el aeropuerto internacional de Donetsk.
La agencia RIA Novosti informó que presuntos agentes de la Guardia Nacional abrieron fuego contra un grupo de periodistas y autodefensas en el aeródromo. Los vecinos de la ciudad se están refugiando en sótanos debido a las explosiones en la zona del aeropuerto. Según medios locales, durante la operación especial en la zona, un helicóptero Mi-8 aterrizó en el aeródromo de Donetsk con tropas terrestres a bordo. También se informó que tres helicópteros militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania dispararon contra la planta Tochmash en Donetsk, una fábrica de maquinaria. De acuerdo con las informaciones disponibles, una persona ha resultado herida a causa del bombardeo.

29 de mayo de 2014: En la provincia separatista de Donetsk mueren 13 soldados y un general ucranianos tras ser derribado por rebeldes prorrusos el helicóptero Mi-8 en el que viajaban cerca de Slaviansk, localizada 160 kilómetros al oeste de la frontera con Rusia, escenario de fuertes combates, según confirmó al Parlamento Alexandr Turchínov, presidente interino de Ucrania. Turchinov aseguró que los rebeldes utilizaron un misil de defensa aérea. Un periodista de The Associated Press fue testigo del derribo del helicóptero. Se escucharon disparos cerca del lugar de la caída y se vio a un caza de la fuerza aérea ucraniana sobrevolar el lugar.

1º de junio: Proseguían los ataques de artillería ucraniana contra Sloviansk iniciados el 29 de mayo.

2 de junio: Un avión Su-25 de la Fuerza Aérea de Ucrania atacó la sede de la administración provincial de Lugansk y como consecuencia murieron allí al menos cinco personas, diez más quedaron heridas. La ministra de Salud de la República Popular de Lugansk estaba entre los fallecidos.
4 de junio: Según el representante del Presidente de Rusia para los derechos del niño Pável Astájov, el 4 de junio 8.386 refugiados ucranianos llegaron al óblast de Rostov, una región rusa limítrofe con los óblast ucranianos de Donetsk y Lugansk. El gobernador del óblast de Rostov declaró el estado de emergencia en los distritos y ciudades limítrofes.
11 de junio: Las milicias denunciaron el uso de bombas incendiarias con fósforo blanco en las afueras de Slaviansk por las fuerzas ucranianas. Su uso en áreas residenciales está prohibido por los Convenios de Ginebra.

14 de junio: Las autodefensas de Lugansk derribaron un avión de transporte militar ucraniano IL-76, que pretendía aterrizar en el aeropuerto de Lugansk, controlado por fuerzas ucranianas. Como resultado murieron todos los 49 militares que iban a bordo, 40 paracaidistas y 9 tripulantes. En la región de Donetsk las milicias derribaron un cazabombardero Su-24 y capturaron al piloto.

18 de junio: Más de 10.000 mineros del Donbás marcharon por la avenida Leninski de Donetsk, con pancartas contra los ataques militares ucranianos; luego se concentraron en la plaza de Lenin de esa ciudad, donde anunciaron que se levantarán en armas si las autoridades de Kiev no detienen su operación militar en la región antes de dos días.

20 de junio: El presidente de Ucrania Piotr Poroshenko anunció que las tropas ucranianas observarían un alto el fuego por 7 días, después del cual los separatistas que no depusieran las armas "serán eliminados".

26 de junio: Después de 7 horas de combates 400 integrantes de la Guardia Nacional de Ucrania se rindieron ante las milicias de Dontesk que ocuparon la base en que se encontraban y los dejaron libres, después de tomar sus armas y equipos.

1º de julio: El presidente de la Rada, Alexánder Turchínov, declaró que por decisión del presidente de Ucrania Piotr Poroshenko dado a múltiples ataques de las posiciones del ejército ucraniano por los insurgentes se dio por terminada la tregua que rigió entre el 20 y el 30 de junio. Las tropas ucranianas atacaron en Donetsk, en la cercana localidad de Karlivka, así como también a Lugansk y al puesto fronterizo de Izvarine. Según las milicias separatistas, cinco aviones de combate ucranianos atacaron la aldea de Luganska, de los cuales fueron derribados dos, uno de los cuales era un Su-27.

3 de julio: Fue gravemente dañada, por los ataques del ejército ucraniano, la estación termoeléctrica de Sloviansk.

4 de julio: 6 personas murieron al ser alcanzado por proyectiles de artillería un edificio de Sloviansk.

5 de julio: Fracasó un ataque de las tropas ucranianas a la ciudad de Lugansk. Según el servicio de prensa de las milicias separatistas, el ejército ucraniano perdió en la operación dos obuses, una batería de morteros y 30 hombres. Posteriormente las milicias atacaron el aeropuerto en poder de las tropas ucranianas, destruyendo un avión IL-76, una batería de mortero, un sistema de defensa aérea, 7 vehículos blindados y otros 5 vehículos militares; habrían muerto allí 100 soldados ucranianos, anunció el servicio de prensa de Lugansk.

17 de julio: Un avión malayo con 295 personas a bordo se estrelló cerca de Donetsk, donde se registran combates entre el Ejército ucraniano y las autodefensas, según Itar-Tass. Las Fuerzas de Seguridad de Ucrania han confirmado la información y según una fuente en los círculos aéreos ucranianos, el avión fue derribado cuando estaba a una altura de unos 10 kilómetros, informa Interfax. A bordo del avión se encontraban 280 pasajeros y 15 miembros de la tripulación, todos ellos fallecidos en el siniestro. El avión Boeing 777, se estrelló en Ucrania, cerca de la frontera con Rusia y cubría la ruta Ámsterdam-Kuala Lumpur. Las acusaciones mutuas sobre quién derribó el avión se suceden. El Boeing 777 había partido de Ámsterdam, Holanda, y se dirigía a la capital de Malasia, Kuala Lumpur, bajo el código MH17. A bordo había pasajeros de distintas nacionalidades, entre ellos 154 holandeses, 27 australianos, 23 malayos y 11 indonesios, así como británicos, franceses, canadienses, filipinos y belgas. Un número importante de ellos viajaba en tren turístico, y otros por negocios. La nave volaba a 10.600 metros de altura y se encontraba a 60 kilómetros de la frontera rusa, región que desde marzo pasado es escenario de fuertes enfrentamientos armados entre fuerzas separatistas pro rusas y el Ejército ucraniano. Un video casero muestra cómo el avión cae, despidiendo una enorme nube de humo negro, en un campo cercano a la localidad de Grabovo, a 80 km de Donetsk, bajo control de los rebeldes. En torno a los restos del aparato, en parte carbonizados y en llamas, quedaron esparcidos los restos mutilados de los pasajeros y sus pertenencias. Se podían ver los hierros retorcidos y trozos del fuselaje sobre un terreno ennegrecido por el fuego. Los cuerpos quedaron todos allí, atrapados entre los metales, lanzados a metros y metros de distancia, desparramados en la tierra, entre las sillas del avión, pedazos de fuselaje y la cola del Boeing. Fue un impacto impresionante que esparció los restos del avión en una vasta zona de la pequeña población. Por milagro no cayó en una zona habitada. Uno de los líderes de los separatistas prorrusos, Konstantin Knirik, aseguró que hallaron la caja negra del vuelo MH17 y que se lo entregarán a los organismos internacionales. Inclusive ofrecieron un cese el fuego de tres días para permitir que se lleven adelante las tareas de rescate necesarias. Las versiones sobre quién lo derribó son muy confusas y, evidentemente, cargadas de intencionalidad. El primero en hablar fue el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, quien afirmó que “no fue un accidente ni una catástrofe, fue un acto terrorista”. E inmediatamente culpó a los separatistas prorrusos. El vocero del Consejo Nacional Ucraniano de Defensa, Andrei Lisenko, fue más allá y aseguró que los rebeldes le habrían disparado el misil al Boeing 777 por error, cuando en realidad querían derribar un Iliushin-76 ucraniano, nave de transporte de la aeronáutica militar. E insistió en que los separatistas tienen sistemas misilísticos avanzados, entre ellos baterías Buk, que utilizaron para abatir varios aviones militares ucranianos en los últimos dos meses. La respuesta de los separatistas pro rusos fue del mismo tenor. Primero negaron que cuenten con sistemas de misiles Buk o cualquier arma que permita alcanzar blancos a 10.000 metros de altura. “Tenemos sistemas en condiciones de alcanzar como mucho 5.000 metros”, declaró el vicepremier de la autoproclamada república de Donetsk, Andrei Purghin. Luego culparon a los ucranianos. “El derribo del avión malayo fue una provocación de los militares ucranianos”, dijo. En ese sentido señalaron que el Boeing 777 fue alcanzado por un misil disparado por un caza ucraniano. Una fuente rusa citada por la agencia Interfax sostiene que el avión sólo pudo ser abatido a esa altura por misiles S-300 o Buk. El sistema Buk, conocido también como SA-11, es una clase de misiles tierra-aire de medio alcance lanzados por una plataforma móvil que puede golpear objetivos a gran altura, hasta inclusive 25 ó 30 kms. El trágico episodio llevó la tensión internacional al máximo. La Unión Europea y la OTAN, además de los gobiernos de EE.UU., Francia, Gran Bretaña y Alemania, pidieron una rápida investigación para determinar quién se atrevió a cometer un acto horroroso de esta envergadura.

18 de julio: Un bombardeo de la artillería ucraniana mató al menos 30 civiles en Lugansk.

25/26 de julio: Los insurgentes denunciaron que durante la noche del 25 al 26 de julio las fuerzas ucranianas utilizaron bombas de fósforo blanco (prohibido por la Convención de Ginebra) en los alrededores de la estación Mandrykino, cercana a Donetsk.

26 de julio: Desertaron 41 soldados ucranianos. Pidieron colaboración a las milicias para cruzar la frontera con Rusia en el paso fronterizo Izvarino. Justificaron su decisión por «no querer luchar contra su propio pueblo». El mismo día la artillería ucraniana destruyó cuatro edificios de viviendas en Donetsk.

30 de julio: Las milicias separatistas la región de Donetsk retomaron el control de la mayoría de la ciudad de Shajtarsk. Según un portavoz de los separatistas, durante los combates previos las milicias destruyeron 125 vehículos blindados ucranianos, entre ellos varios tanques de guerra. Mientras tanto, los combates se intensificaron en el entorno de Avdiivka; la artillería ucraniana atacó nuevamente la estación de tren y la sede de la administración de Donetsk y la ciudad de Górlovka y; además, continuaron fuertes bombardeos a Lugansk, afectando varios barrios y un geriátrico. El primer ministro de los Países Bajos, Mark Rutte, solicitó a las autoridades ucranianas que declaren un alto el fuego en la zona de la caída del avión MH17 de Malasia.

1º de agosto: Tropas de la 25ª Brigada Aerotransportada de Ucrania cayeron en una emboscada tendida por las milicias separatistas, cerca del estadio de Shajtarsk. Los muertos entre los militares ucranianos podrían ascender a 21; otro medio centenar ingresó ayer en varios hospitales.

15 de agosto: Guerrilleros separatistas de la región de Lugansk emboscaron al Batallón Aydar en las cercanías de Krasna Talivka, mataron a 22 de sus integrantes e hirieron a 36.

17 de agosto: El portavoz militar ucraniano Leonid Matiujin informó de que los separatistas habían derribado (la noche anterior) un avión caza ucraniano Mig-29 que estaba atacando posiciones de las milicias, en la región de Lugansk. Según los separatistas, las autodefensas de Krasnodon derribaron también un avión de combate Su-25, mientras por otra parte la ciudad de Lugansk era atacada por la artillería ucraniana con misiles balísticos Tochka-U.

27 de agosto: Los milicianos informaron que el ejército de la autoproclamada República Popular de Donetsk (RPD) había obligado a los batallones Donbás y Azov a abandonar el depósito de trenes en las afueras de la ciudad de Ilovaisk, que estaba bajo su control.

30 de agosto: Las milicias separatistas de Lugansk tomaron las localidades de Oríjivka, Sholkovaia y Protoka. Durante la noche las milicias de Donetsk observaron un alto el fuego temporal y entregaron a las autoridades ucranianas 223 prisioneros entre militares y miembros de la Guardia Nacional.

2 de setiembre: Artemivka y Jartzysk y sus alrededores amanecieron tomadas por las milicias separatistas, que durante el mismo día asumieron el control de la carretera Donetsk-Mariupol, incluidas las ciudades de Olenivka, Dokuchaievsk y Novotroitskoye. El mismo día, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados informó que el conflicto ucraniano había obligado ya a más de un millón de personas a abandonar sus hogares y convertirse en desplazados internos, refugiados o solicitantes de asilo en otros países.

4 de setiembre: El gobierno de Ucrania reconoció haber sufrido hasta el momento 3.881 bajas, correspondiendo 837 a muertos y 3.044 heridos.

5 de setiembre: Se declara el alto el fuego en el este de Ucrania entre el gobierno de Kiev y las milicias prorrusas.

6 de setiembre: En la noche, unidades de las milicias populares fueron blanco de fuego de morteros ucranianos en Górlovka y Makiivka, cerca de Donetsk.

14 de setiembre: Se registraron varias horas de intensos ataques de artillería contra la ciudad de Donetsk. Algunas balas alcanzaron el sector de un mercado, lo que provocó un incendio. El trabajo de los bomberos fue obstaculizado por incesantes tiroteos.

16 de setiembre: La Unión Europea y Ucrania ratificaron su acuerdo bilateral de asociación, mientras el conflicto continúa en aquel país. Un grupo de manifestantes en la ciudad de Kiev "invitó" al diputado Vitaly Zhuravsky, de 59 años, hasta el contenedor de residuos más cercano. El hecho ocurrió cuando el Parlamento debatía un tratado de comercio entre Ucrania y la Unión Europea. Frente al edificio, un grupo de manifestantes seguía la discusión. "Vivimos en un país en el que la sangre corre por tu culpa", dijeron los manifestantes que rodearon al legislador. El Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Ucrania, que gatilló la crisis en la ex república soviética, fue aprobado simultáneamente por el pleno del Parlamento Europeo y el ucraniano (Rada), pero el capítulo económico, el más importante y controvertido desde Moscú, quedó suspendido hasta 2016. En una sesión plenaria compartida y conectada por videoconferencia, el Parlamento Europeo ratificó el acuerdo con 535 votos a favor, 127 en contra y 35 abstenciones. La ex primera ministra Yulia Timoshenko y el resto de la oposición acusaron hoy al presidente de "legalizar el terrorismo y la ocupación de Ucrania" con esta nueva ley, y señalaron que representa "la plena rendición de los intereses de Ucrania en el Donbass" (regiones de Donetsk y Lugansk prorrusas). “Me da vergüenza este Parlamento", aseguró, por su parte, el diputado Andrei Shevchenko, del partido de Timoshenko, Batkivshchyna. Momentos antes de la ratificación del acuerdo, la Rada Suprema había aprobado una ley que confiere un status especial a la conflictiva región oriental del país y una amnistía para los rebeldes separatistas. Esta nueva ley, contempla tres años de autogobierno para las zonas bajo control de los rebeldes en las regiones de Donetsk y Lugansk y dicta una amnistía para los milicianos que no hayan cometido crímenes graves y depongan las armas en el plazo de un mes. La ley sobre el estatus especial de Donetsk y Lugansk garantiza el derecho a una lengua propia a la población rusoparlante en esas regiones y prevé el reforzamiento del autogobierno en algunas zonas y una estrecha cooperación entre el este de Ucrania y las regiones fronterizas rusas. También concede a las regiones del este el derecho de organizar sus propias elecciones y autoriza la creación de una milicia popular propia en las regiones controladas hasta el momento por los separatistas. Como contrapartida, la norma exige a los insurgentes de Donetsk y Lugansk que renuncien a su demanda de independencia y que celebren elecciones municipales el 7 de diciembre junto con Ucrania -donde están proscriptos o perseguidos partidos populares en el Este- para que, como declaró Poroshenko, Kiev tenga autoridades con las que pueda conversar en lugar de "terroristas".

6 de octubre: El portavoz de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Michael Bociurkiw, confirmó hoy que la misión de monitoreo de esa institución sobre el conflicto en Ucrania se prolongará por seis meses más. Al recordar la llegada en marzo último al este ucraniano de los observadores en misión especial, dijo el portavoz a los periodistas que en correspondencia con los acuerdos aprobados el 5 y el 20 de septiembre por representantes de Kiev y de las Repúblicas Populares de Donetsk (RPD) y de Lugansk (RPL), la OSCE debe controlar el cumplimiento del alto el fuego en el este de Ucrania. Por su parte, el presidente Putin presentó un plan de siete puntos para lograr la paz y exhortó a todas las partes a cumplirlo.

8 de octubre: El conflicto de Ucrania deja 3.660 muertos y casi 9.000 heridos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario