HUMANIDAD Y COSMOS es un programa que trata de traerle a usted eso que siempre se preguntó y nunca tuvo la oportunidad de escuchar… Hechos históricos ocultados, fenómenos insólitos, creencias, mitos y leyendas, arqueología proscripta, seres extraños, energías prohibidas, noticias curiosas, científicos censurados, el misterio de los objetos voladores no identificados, profecías y vaticinios, sociedades secretas, ecología, enigmas y soluciones para vivir física y espiritualmente sanos.


viernes, 28 de febrero de 2014

UN PERRO ENCUENTRA EN CALIFORNIA UN TESORO DE 10 MILLONES DE DÓLARES

Son monedas de oro enterradas acuñadas entre 1847 y 1894.

Una pareja del norte de California, Estados Unidos, que paseaba con su perro tropezó en su propiedad con un tesoro enterrado a la sombra de un viejo árbol: 10 millones de dólares en raras monedas de oro en perfecto estado. La pareja planea vender gran parte de la colección.

Las monedas encontradas en California estaban
dentro de seis latas de conservas.
Según la agencia ABC News, especialistas han determinado que el tesoro hallado por la pareja en la propiedad rural Gold Country de California se compone de 1.427 monedas acuñadas en la segunda mitad del siglo XIX, desde 1847 hasta 1894, que se encuentran en perfecto estado. Según los expertos, algunas de esas monedas son tan raras, que su precio podría alcanzar casi 1 millón de dólares por cada una.

El hecho de que las monedas se encuentren en estado casi perfecto hace el hallazgo particularmente valioso. Eso significa que la persona que las enterró probablemente lo hizo muy poco después de que las monedas fueron puestas en circulación.

Se cree que el descubrimiento ocurrido en la región de Gold Country es el más grande en su clase en la historia de Estados Unidos, según David Hall, cofundador de Professional Coin Grading Service, que autenticó el hallazgo.

Un misterio
La pareja que halló el tesoro vive en una zona rural de California conocida como Gold Country por la cantidad de buscadores de oro que llegó a la región durante la fiebre del oro del siglo XIX.

Una de las monedas de oro halladas por
el matrimonio en Gold Country.
"Es una gran historia. Estas personas estaban caminando por su propiedad al norte de California, el perro notó algo, empezaron a cavar y encontraron latas de monedas de oro", dijo Hall.

"Vi sobresalir de la tierra una lata vieja en un camino por el que habíamos paseado casi cada día durante años", explicó el descubridor en un comunicado publicado por la empresa Kagin.

Después de un rato de cavar vieron algo brillante en el suelo y encontraron seis latas de metal con 1.427 monedas de oro. Nadie sabe cómo llegaron ahí, o a quién le pertenecían.

El tesoro fue hallado cerca de la colina
conocida como Saddle Ridge.
"Estaba mirando hacia abajo en el lugar adecuado y vi uno de los lados de la lata. Me agaché para apartar la tierra y me di cuenta de que estaba intacta", señaló por su parte la dueña del perro. Esa fue la primera de las seis latas con monedas que desenterraron.

"Alguien las podría haber enterrado y quizá murió antes de decirle a otra persona dónde estaban", dijo Hall. "Lo creas o no, sé de casos en los que las personas olvidaron que tenían algo, se mudaron o algo parecido... Podría haber sido un robo... ¿Quién sabe?"

El tesoro se conoce como el Saddle Ridge Hoard, porque fue descubierto cerca de una colina llamada Saddle Ridge. En su esfuerzo por permanecer en el anonimato, la pareja no ha dicho exactamente dónde halló su fortuna.

Las monedas
Las monedas, en denominaciones de cinco, 10 y 20 dólares, datan de 1847 a 1894. La mayoría fueron acuñadas en San Francisco. En total, tienen un valor nominal de más o menos 27.000 dólares, pero los expertos creen que podrían generar 10 millones o más.

Una de las latas con las monedas,
conteniendo en total 1.427 monedas de oro.
"A diferencia de otros valores y tesoros, este incluye una gran variedad de monedas que datan de distintos años, y muchas de ellas aún están en condiciones impecables. No me gusta decir que se trata de una oportunidad que sólo ocurre una vez en la vida para ninguna cosa, pero uno jamás obtiene una oportunidad de manejar este tipo de material, un tesoro como éste'', dijo el veterano numismático Don Kagin, que representa a los que encontraron el tesoro.

Kagin, cuya familia lleva 81 años en el negocio de las monedas raras, no quiso decir mucho acerca de la pareja salvo que son marido y mujer, son adultos de mediana edad y han vivido varios años en esa propiedad rural en la región aurífera de California, donde fue hallado el tesoro. Desconocen quién lo puso allí, señaló.

El matrimonio que las encontró
prefiere permanecer en
el anonimato.
Ambos decidieron permanecer anónimos, dijo Kagin, en parte para evitar una renovada fiebre del oro hacia su propiedad por parte de gambusinos modernos armados con detectores de metales.

Y tampoco quieren ser tratados en forma distinta, señaló David McCarthy, numismático en jefe de Kagin Inc. del poblado de Tiburón. "Lo que les preocupa es que esto cambie la forma en que todo el mundo los vería, y están bastante contentos con el estilo de vida que llevan'', señaló.

Lo que hace que el hallazgo sea especialmente valioso, manifestó McCarthy, es que casi todas las monedas están en excelente estado. Eso significa que quienquiera que las haya enterrado probablemente lo hizo en cuanto entraron en circulación.

El valor nominal de las monedas halladas en Gold
County es de 27.000 dólares pero pueden
alcanzar en su venta la suma de más de 10
millones de dólares por el buen estado 

de conservación.
Las monedas, en denominaciones de 5, 10 y 20 dólares, fueron almacenadas en seis latas en orden más o menos cronológico, dijo McCarthy. Las fechas y el método en que fueron guardadas indican que la persona que las colocó allí estaba usando la tierra como su banco personal.

Los propietarios del tesoro, que prefieren permanecer en el anonimato, planean sacar la mayor parte de las monedas a la venta a través de la tienda on line Amazon.com quedándose algunas como recuerdo. Usarán el dinero para pagar facturas y hacer donaciones anónimas a organismos locales de caridad, dijo Don Kagin, de Kagin´s Inc., quien está asesorando a los propietarios anónimos.

Los coleccionistas que quieren tener una vista previa pueden apreciar algunas de las monedas en el National Money Show de 2014 en Atlanta, Georgia, el cual se inició el jueves y continuará hasta el domingo, organizado por Numismatic Association, la Asociación de Numismática de Estados Unidos.

Otros tesoros
Hasta este hallazgo, el mayor tesoro desenterrado en Estados Unidos en monedas de oro fue encontrado por unos obreros de la construcción en 1985 en Tennessee. Tenía un valor real de 4.000 dólares, aunque acabó siendo vendido por más de US$1 millón.

Luego le sigue un tesoro hallado en Reno, Nevada, en dólares de plata. Cuando murió su propietario en 1974 se vendió completo en 7.300.000 dólares.

En aguas norteamericanas se halló el mayor cargamento en monedas de oro y lingotes por un valor de 130 millones de dólares. Fueron recuperados en la década de 1980 de los restos del naufragio del SS America Central. El barco se hundió frente a la costa de Carolina del Norte durante un huracán en 1857. 

jueves, 27 de febrero de 2014

LA CONTAMINACIÓN EN CHINA YA AFECTA LA FOTOSÍNTESIS DE LAS PLANTAS

Semillas de pimientos y tomate, que tardan 20 días en convertirse en plantas, emplearon más de dos meses en germinar. La gran contaminación mermará el rendimiento de las cosechas y el país tendrá que importar más alimentos. El 26 de febrero la concentración de partículas nocivas se situó en 486 microgramos por metro cúbico. La Organización Mundial de la salud establece el límite de seguridad en 25.

Ciudadanos de Pekín caminan por la
calle con mascarillas.
Las mascarillas se han convertido ya en una prenda más, la población presta más atención a las previsiones de polución que a las del tiempo, y no faltan razones para todo ello: la Academia de Ciencias Sociales de Shanghái considera que Pekín es una ciudad “casi inhabitable para el ser humano”, y, en un estudio publicado recientemente, la sitúa como la segunda peor ciudad en una lista de 40.

La grave contaminación habitual en China, que provoca la muerte prematura de miles de personas en el país cada año y ha empeorado el número de casos de cáncer de pulmón en la capital, tiene otra derivada con potenciales consecuencias catastróficas sobre la agricultura y la alimentación.

He Dongxian, profesora en la Universidad de Agricultura de China, en Pekín, asegura que un experimento realizado en la municipalidad durante meses recientes ha mostrado una ralentización drástica del proceso de fotosíntesis –el que permite a las plantas desarrollarse-, según informa el diario de Hong Kong South China Morning Post. En las pruebas, el crecimiento de semillas de pimientos y tomate, que normalmente tardan 20 días en convertirse en plantas de semillero con luz artificial en un laboratorio, tardaron más de dos meses en germinar en una granja invernadero en uno de los distritos de las afueras de Pekín.

Edificios de Quindao, provincia de Shandong,
cubiertos por el humo de las fábricas.
He asegura que membranas y contaminantes que se pegan a la superficie de los invernaderos reducen la cantidad de luz que llega a las plantas a la mitad, lo cual afecta de forma radical al proceso de fotosíntesis, por el cual las plantas transforman la luz en energía química. La investigadora afirma que la mayoría de las plantas que germinaron eran débiles o estaban enfermas, lo cual “reducirá la producción agrícola este año”. También advierte de que, si la niebla tóxica continúa o se intensifica, la producción de alimentos en China sufrirá “consecuencias devastadoras”, según recoge el diario.

“Un gran número de representantes de compañías agrícolas han acudido de repente a encuentros académicos sobre fotosíntesis en los últimos meses en busca desesperada de soluciones”, señala. “Nuestros colegas en otros países se han mostrado conmocionados por el fenómeno porque en sus países no ha ocurrido nunca nada igual”. Algunas empresas están estudiando instalar equipos de iluminación artificial, y muchas granjas han incrementado de forma importante el uso de hormonas vegetales para estimular el crecimiento de las plantas, señala el periódico.

Unos niños vuelven en pleno día de la escuela
en Shijazhuang, en la provincia china de Hebei
afectadas por altos indices de contaminación.
La concentración de partículas finas o PM2,5 –aquellas que tienen 2,5 micras o menos de diámetro- alcanzó este miércoles por la mañana en Pekín 557 microgramos por metro cúbico, según las mediciones de la embajada de Estados Unidos. Este valor supera más de 22 veces el máximo de 25 microgramos aconsejado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Agencia de Protección Medioambiental estadounidense considera niveles por encima de 300 como muy peligrosos. En tanto el gobierno de Pekín en su medición del 26 de febrero, la concentración de partículas nocivas se situó en 486 microgramos por metro cúbico. La Organización Mundial de la salud establece el límite de seguridad en 25. Al caer la noche, la concentración de PM2,5 bajó a 82, gracias a la caída de una lluvia ligera. Este nivel es calificado aún de “perjudicial para la salud”.

El Gobierno ha enviado en los últimos días equipos de inspectores a localidades de las municipalidades de Pekín y Tianjin y la provincia de Hebei para analizar la respuesta de las autoridades a la peor crisis de contaminación atmosférica que sufre China desde hace meses, según el Ministerio de Protección Medioambiental. Los inspectores tienen en el punto de mira a fábricas, acerías, obras y cementeras, entre otros. Aquellas que estén incumpliendo las normativas serán identificadas públicamente.

Turistas chinos lucen mascarillas en Pekín.
Un habitante de Shijiazhuang -capital de Hebei y una de las ciudades con peor calidad de aire del país- se ha convertido esta semana en lo que ha sido calificado como la primera persona de China que pone una demanda contra el Gobierno por no haber impedido la contaminación. El demandante, Li Guixing, ha pedido en un tribunal que el Departamento de Protección Medioambiental de Shijiazhuang indemnice a los ciudadanos por la polución que afecta de forma continua a la ciudad.

La demanda de Li es una muestra de la creciente conciencia ecológica y enfado que tiene la población por la degradación originada por tres décadas de desarrollo meteórico sin prestar atención a las consecuencias medioambientales.

Desde los medios de comunicación chinos se aconseja evitar en lo posible las actividades y sobre todo los esfuerzos físicos al aire libre y se recomienda la utilización de mascarillas.

Estadísticas escalofriantes
Sin duda, las estadísticas producen escalofríos. 16 de las 20 ciudades más contaminadas del planeta están en China, el país que hace cuatro años superó a Estados Unidos como el principal emisor de CO2 a la atmósfera, y solo un 1% de las principales ciudades del país disfruta de aire considerado saludable por la Organización Mundial de la Salud. La rápida industrialización, dependiente energéticamente del carbón y caracterizada por un bajo nivel tecnológico, se suma a una peligrosa falta de ética empresarial para agitar un explosivo cóctel que se cobra un elevado precio humano.

Un día habitual en Pekín, bajo una
bruma con smog.
El informe independiente Global Burden of Disease aseguró la pasada primavera que el número de muertes prematuras por la contaminación ha aumentado hasta los 1,2 millones, una cifra que supone el 40% del total. Y otro estudio publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos cuantificó por primera vez el impacto que la polución atmosférica tiene en la esperanza de vida de los chinos: 500 millones de personas que habitan en el norte del país, y que nacieron antes de 1990, momento en el que comenzó la expansión económica más rápida, vivirán una media de 5,5 años menos que sus compatriotas del sur, donde no se utiliza calefacción central de carbón.

Motociclistas chinos se desplazan
sumergidos en una nube tóxica.
Por si fuese poco, el año pasado el Partido Comunista reconoció también la existencia de los polémicos “pueblos del cáncer”. Son unas 400 localidades, situadas cerca de industrias particularmente contaminantes, en las que la mayoría de sus ciudadanos muere por esta enfermedad. A nivel nacional, el cáncer mata a una de cada cuatro personas, y el número de fallecidos por la variante que afecta al pulmón se ha disparado un 465% en las últimas tres décadas. Ningún caso ha reflejado mejor este problema que el de una niña de ocho años, residente en la provincia oriental de Jiangsu, que se convirtió el año pasado en la paciente más joven del país por esta dolencia y causó una gran conmoción mediática.

Así, no es de extrañar que ciudades como Chengdu hayan decidido establecer clínicas especializadas en problemas causados por la contaminación atmosférica, y que en Pekín estén desarrollando un sistema para lanzar nitrógeno líquido a la atmósfera y combatir de esta forma el smog. Son medidas que se enmarcan en el plan quinquenal del Gobierno que, a través de un sistema que contempla castigos más duros para quienes contaminan, subvenciones a las energías limpias y una mejor planificación, pretende reducir de forma sustancial la concentración de partículas en suspensión en las principales zonas industriales del país.

Aguas y tierras en peligro
Además, las sustancias nocivas no sólo atacan por aire, también lo hacen por mar y por tierra. Según las propias estimaciones del Gobierno, el 64% de los acuíferos están gravemente contaminados, y algo similar sucede con el agua en las costas del país.

16 de las 20 ciudades más contaminadas
del planeta están en China.
China sólo cuenta con un 7% de la capacidad hídrica del planeta para abastecer al 22% de su población. Si se cumplen los planes detallados en el 12º Plan Quinquenal, que prevé 16 nuevos centros de carbón, China necesitará 10.000 millones de metros cúbicos de agua, lo que supone una cuarta parte del caudal del Río Amarillo. Las provincias carboníferas como Shaanxi no tendrán agua suficiente para abastecer a esta industria en 2015.

Por otro lado, hace dos años el Gobierno chino encargó un detallado análisis del suelo. Lo recibió el pasado mes de abril, y decidió calificar su contenido como “Secreto de Estado”, una etiqueta que no hace presagiar nada bueno.

De momento, en diciembre se hizo público que unos 3,3 millones de hectáreas de tierra están demasiado contaminadas como para ser utilizadas con fines agrícolas. Eso supone nada menos que un 2% de toda la superficie cultivable del país, y muchos científicos estiman que es un porcentaje muy inferior al real.

La situación, además, empeora. Según el Ministerio de Protección Medioambiental, los niveles de polución de 2013 han sido los peores en los últimos 52 años y todo indica que el 2014 será peor. De media, la capital duplicó los niveles máximos de contaminación establecidos por el Gobierno y ha sufrido 186 días de ‘polución severa’. Incluso ciudades como Shanghái, que habían disfrutado de niveles de contaminación relativamente inferiores gracias a su ubicación geográfica, están ya al límite. La capital económica de China lo demostró el pasado mes de diciembre, cuando la concentración de partículas inferiores a 2,5 micras batió un récord y superó las 600 por metro cúbico.

La naturaleza salvaje en extinción
Sun Xiaodong hace diez años se especializó en fotografía de naturaleza, y hace cinco que decidió dar a sus imágenes un claro contenido de denuncia. “Uno de mis primeros trabajos lo realicé en unos humedales de la provincia costera de Zhejiang. Regresé allí cinco años después y me encontré con un panorama desolador. La sequía había hecho estragos, y era imposible encontrar a la mayoría de las especies animales que había fotografiado en el primer viaje. Ese fue el momento en el que tomé conciencia de lo que está sucediendo en mi país”.

El policía chino que dirige el tránsito apenas
se lo ve en medio del humo.
Sun entrevistó a varios lugareños, que confirmaron lo que él había visto: no se trataba de algo puntual sino de una degradación continua y, aparentemente, irreversible. “Regresé a Shanghái preocupado. Y fue entonces –en 2007– cuando comenzaron a publicarse noticias sobre las desastrosas consecuencias de nuestra política económica en la naturaleza”. Eso es lo que le llevó a crear, junto a otros compañeros, Xihan Action, una de las pocas ONG locales que tienen como objetivo descubrir los desmanes de políticos y empresarios que afectan al entorno y proteger la biodiversidad china. “Una de las principales razones por las que el pueblo chino no reacciona ante el holocausto natural que sufre es la falta de información. Nosotros queremos llenar ese vacío”.

Los dirigentes chinos reconocen que es vital poner remedio a la contaminación antes que sea demasiado tarde. De hecho, diferentes estudios estiman que la contaminación le cuesta a China entre el 7% y el 10% de su PIB. El propio ex primer ministro, Wen Jiabao, aseguró en su última rueda de prensa que el objetivo de China ya no puede ser crecer mucho sino “crecer mejor”. Eso supone relajar el ritmo del desarrollo económico –se espera que esté en torno al 7% anual durante la próxima década–, modernizar las industrias obsoletas, y reducir la dependencia del carbón, que todavía proporciona el 70% de las necesidades energéticas del Gran Dragón.

A casi 3.000 kilómetros hacia el suroeste, en la región tropical de Xishuangbanna, Li Minguo ha conseguido proteger un pedazo de tierra de los promotores inmobiliarios sin escrúpulos. Li es la viuda del biólogo alemán Josef Margraf, un hombre que, hasta su muerte en 2010, se empeñó en reproducir el ecosistema de la frondosa jungla original para revertir la destrucción que asuela la región, fronteriza con Laos y Birmania y víctima de la avaricia de empresas y de gobernantes corruptos.

El desaparecido Josef Margraf y Lin Minguo en
Tianzi, el paraíso ecológico en medio de una
China contaminada.
Juntos crearon Tianzi –literalmente “semillas del cielo”–, un parque natural privado que guarda 600 especies vegetales, muchas en peligro de extinción, en otras tantas hectáreas. “Lo hacemos por nuestros hijos”, asegura Li en el caserón de madera desde el que dirige el parque. Su marido consiguió crear un microcosmos en la parcela-laboratorio que rodea la sede de Tianzi, y ahora ella busca trasladarlo en gran escala a la montaña. “China vive una transformación brutal que supone una grave amenaza para la naturaleza. Primero hacemos dinero, luego ya haremos el bien, piensan muchos”, denuncia la mujer.

Sus palabras toman forma durante las tres largas horas de viaje por carreteras imposibles hasta la reserva. A ambos lados quedan nuevas urbanizaciones de lujo, centros comerciales, y un monótono desierto verde. Cerca de la entrada a Tianzi todavía son visibles las quemaduras provocadas por el incendio que, en 2011, amenazó todo el proyecto. Li es incapaz de contener las lágrimas ante la visión de la tierra ennegrecida, y recuerda los grandes intereses a los que se enfrenta. “Somos molestos para mucha gente poderosa que se alegraría si desapareciésemos, pero me reconforta ver cada día cómo más y más chinos se interesan por proyectos como el nuestro y toman conciencia de lo que está sucediendo en el país”.

miércoles, 26 de febrero de 2014

TRAS LA COLOCACIÓN DE UN HITO ILEGAL AHORA BOLIVIA CONTROLA EL AGUA DEL VALLE DE ABRA DE SANTA CRUZ

Al menos 17 familias argentinas que habitaban en tierras tradicionalmente argentinas quedaron ahora en Bolivia. “Nos sentimos abandonados... Queremos que se haga la demarcación de nuevo, pero con la gente que vive en el lugar presenciando todo”, dijeron. Cancillería había negado el conflicto y había dado el asunto por concluido. El territorio usurpado que supera los 600 Km² tiene reservas de uranio y torio.

Foto de la zona afectada, Abra de Santa Cruz,
por la instalación de un hito irregular
de parte de Bolivia.
No se discute aquí a quien les pertenece, eso lo dicen los mapas y mojones históricos, los cuales dicen a las claras que ese lugar es sin dudas territorio argentino. Defender el territorio nacional de las ideas expansionistas de vecinos que no respetan fronteras, es defender la soberanía argentina para no perder 600 kilómetros cuadrados de territorio salteño.

Ninguna autoridad argentina fue al lugar, llamado Abra de Santa Cruz, solo el diario El Tribuno de Salta. Para ver los antecedentes anteriores leer aquí (Bolivia corrió un hito 30 kilómetros y la Argentina podría perder 600 Km² de territorio salteño) y aquí (Crece el escándalo por el cambio en el límite de Bolivia y Argentina).


El conflicto limítrofe con Bolivia por Abra de Santa Cruz existe, por más que no esté planteado formalmente como tal entre las cancillerías de Buenos Aires y La Paz. Las evasivas de parte de las autoridades nacionales y del Gobierno salteño frente a la denuncia de los habitantes de la zona ahora tomada por Bolivia son un indicio claro de que, por alguna razón, se trata de eludir la responsabilidad ante la instalación de un nuevo mojón que modifica la frontera.

Eduardo Sylvester, el ministro de Gobierno
de Salta niega la realidad y ni siquiera viajó
a la frontera para comprobar las denuncias
de los habitantes del corrimiento del
límite fronterizo.
El nuevo hito no tiene placa identificadora de ninguna de las dos naciones, ni tampoco un número de referencia. Según los argentinos del lugar el nuevo mojón no solo modificó el límite de uso tradicional que corría por las altas cumbres, sino que sembró dudas sobre la línea imaginaria que trazó una comisión binacional de ambas cancillerías el 28 de noviembre de 2013 entre los hitos del cerro Peña Orco y el Cerro Mecoya, colocados en 1940, según el acuerdo internacional que data de 1925. “Los hitos ya estaban cambiados”, aseguró el habitante del lugar, Rómulo Lara.

La Argentina ejerció la soberanía en la zona desde antes de 1925 cuando se firmó el tratado de límites, poblándola de familias salteñas durante al menos cuatro generaciones. Aunque la ausencia del Gobierno y el abandono que sufren los habitantes salta a la vista para cualquiera que llegue al lugar, los caminos y escuelas argentinas fueron, hasta finales del año pasado, las únicas referencias de ejercicio de soberanía por parte de algún Estado en la zona.


El camino de acceso desde Argentina a Abra
de Santa Cruz destruido por las lluvias.
Los periodistas Antonio Gaspar y Robustiano Pineda enviados por el diario El Tribuno recogieron testimonios valiosos de los lugareños sobre la intromisión boliviana en territorio argentino. 

La gente de Abra Santa Cruz, Santa María y Santa Cruz está aislada. Desde ahí se puede ver otro camino. Es nuevo, baja por el extremo norte hacia el sur y lo realizó la vecina Bolivia en territorio que desde 1925 era considerado argentino por el Estado nacional y los habitantes de la zona. A diferencia del argentino, en donde no pasan dos autos a la vez, en el camino boliviano hay una topadora estacionada y por al lado podría pasar hasta una camión.

La apropiación es por reservas de uranio y torio

“Algo tiene que haber en ese cerro para que hagan un camino tan grande, como de ocho metros. No lo van a hacer solo para esa escuela tan pequeña. No señor”, le dijo el lunes a El Tribuno Rómulo Lara, en la casa de Evangelista Subelza y Ceferino Ríos. Ese día por la mañana, los vecinos afectados se habían juntado en una escuela provisoria donde flamea una bandera boliviana. Ahí labraron un acta y en asamblea decidieron pedirles a las autoridades de ambos países que se defina la situación de las familias argentinas que quedaron en supuestas tierras bolivianas.


Ceferino Ríos y Evangelista
Subelza en el nuevo hito que
establecieron los bolivianos,
30 kilómetros dentro de
territorio argentino.
Don Rómulo Lara piensa que en el Abra de Rajará, por donde baja la nueva ruta del país vecino, hay minerales que pueden ser valiosos para la explotación. “Algo hay para sacar. Ahí hay riqueza”, agregó. Lo mismo sostiene el campesino Alfonso Camperos. “Por eso están haciendo un camino grande y rápido. Si ahora reclaman debe ser por algo. Me gustaría saber que hay en ese cerro”, se preguntó.

Ninguno de los habitantes que por generaciones vivieron en suelo argentino y desde noviembre residen en Bolivia sospechaba que allí las autoridades bolivianas encontraron rastros de uranio y torio.

El cuestionado mojón fronterizo instalado por
Bolivia obedecería a un plan para apropiarse de
las riquezas minerales de la zona argentina.
“Particularmente debo decir, sobre esta zona, que es muy riquísima en uranio y torio, con valores que han sobrepasado de los normales y que se tendría que analizar hasta dónde podría llegar esa reserva”, afirmó al diario El Deber de Bolivia, el 13 de mayo del año pasado, el jefe de la Unidad de Minería del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia (Sergeotecmin), Víctor Rojas.

“En la región de Rejará, que dista aproximadamente unos 80 kilómetros de la capital tarijeña y en plena frontera con Argentina, se localizaron minerales radiactivos, como torio y uranio. Pero hasta el momento no se ha cuantificado el tamaño de la reserva y eso se podrá definir con los trabajos de prospección”, informaba El Deber.

El plano marca el territorio argentino que ha
tomado Bolivia, un triángulo de 600 kilómetros
cuadrados ante la indiferencia del gobierno
argentino. La línea recta del tratado de 1925
no se ha respetado.
“La presencia de ambos minerales radiactivos está corroborada por un informe del Sergeotecmin, en el que se devela que la región de Rejará se convierte en un área interesante para la futura explotación”, rezaba el artículo. Para ese entonces, ya se construía el camino por el cerro que era considerado parte de la Argentina hasta el 28 de noviembre del año pasado, en donde viven argentinos documentados y domiciliados en Salta, que votaron en la Escuela Frontera Argentina desde el retorno de la democracia.

Valeriana Subelza vive el atropello de las
autoridades bolivianas que le instalaron una
escuela en su potrero: "Nosotros no nos vamos
a ir de acá. Nosotros nacimos aquí y nadie nos
va a sacar", expresó.
“Nosotros no nos vamos a ir de acá. Nosotros nacimos aquí y nadie nos va a sacar, ni por la fuerza. Aquí me ha dejado mi mamá y yo sigo aquí. No voy a dejar mis tierras por más que se hagan de Bolivia. Si ahora dicen que estamos en Bolivia entonces que nos den doble documentación así podemos vivir tranquilos sin miedo a que nos saquen”, opinó Valeriana Subelza, consultada por El Tribuno de Salta.

“Ellos quieren traer gente boliviana de Rejará a posicionarse aquí... Documentos bolivianos nos tienen que dar. Porque la Argentina hace tanta radicación para Bolivia y a nosotros ahora no nos quieren dar documentos para que nos quieran correr. Eso duele”, agregó Abelina Portal.

Paisaje de Abra de Santa Cruz, provincia de
Salta. Allí, 17 familias argentinas pueden ser
expulsadas de territorio argentino usurpado
por Bolivia.
Todos los pobladores son argentinos y en sus documentos de identidad se reconoce su domicilio dentro del territorio argentino, aunque hoy sería parte de Bolivia. Además, un mes antes de quedar en el vecino país fueron convocados a votar, como en todos los comicios, en las escuelas argentinas para las últimas elecciones provinciales. Los habitantes del Abra de Santa Cruz reclamaron al Gobierno argentino que los “rescate” y exigieron la inmediata presencia de las autoridades provinciales, que hasta hoy aún no se habían hecho presentes en la zona, aunque ya pasaron casi 90 días desde la instalación del nuevo hito.

Más allá de que un comunicado de la Cancillería lo haya negado y que el gobernador Juan Manuel Urtubey y su ministro de Gobierno Eduardo Sylvester descalifiquen el testimonio de los habitantes, la realidad es que hasta el 28 de noviembre de 2013 la frontera pasaba por el “filo del cerro”, y desde ese día, cuando se instaló un nuevo mojón sin que nadie haya documentado las razones, está determinada por una línea recta entre los picos de Peña Orko y Mecoya, con lo que nuestro país pierde miles de hectáreas y los lugareños, la tierra de sus abuelos. Sea como sea, incluso aunque existiera una razón técnica, todo indica que estamos ante la posibilidad de un atropello a la Nación y a sus ciudadanos que ningún país del mundo toleraría.

El silencio oficial y la falta de documentación sobre esta decisión que se tomó sin hacerla pública obliga a pensar que existe algún punto oscuro en este cambio forzado de la frontera entre Argentina y Bolivia. 

Amenazados por funcionarios bolivianos

Por otro lado, un funcionario boliviano amenazó a los lugareños de Abra de Santa Cruz: "Les dijeron a los medios y ahora van a a tener que retirarse", los desafió un funcionario de Tarija.

Un periodista de El Tribuno de Salta, en la
frontera de Abra de Santa Cruz con Bolivia.
Los vecinos que ahora quedaron fuera del territorio nacional tienen miedo de que los expulsen de sus casas. El pasado 14 de febrero, en una reunión en la localidad boliviana de Rejará, autoridades andinas recibieron a los vecinos argentinos de Abra de Santa Cruz, quienes denunciaron amenazas.

Según los ciudadanos argentinos, el ejecutivo seccional de Padcaya, Rufino Choque Alarcón, convocó, el pasado 14 de febrero, a una reunión con las familias afectadas que quedaron atrapadas dentro del supuesto territorio boliviano.

De acuerdo al relato de las mujeres argentinas, el alto funcionario boliviano maltrató a los ciudadanos salteños y amenazó con expulsar a las familias de la porción de tierra que ahora dicen es boliviana. Al maltrato y las amenazas del funcionario boliviano los describió Abelina Portal: “Ustedes fueron a los medios de prensa y hasta los diputados pidieron informes a la Cancillería (argentina) sobre la frontera; eso no debía suceder. Ahora los vamos a sacar a todos y vamos a llevar bolivianos a que habiten suelo boliviano”, increpó Choque Alarcón, según aseguró la señora Portal. Lo mismo aseguraron otros vecinos en la asamblea del lunes en la nueva escuela boliviana instalada en Abra Santa Cruz, provincia de Salta, a donde llegó El Tribuno.

Roberto Ruiz Bass Werner,
secretario ejecutivo del
Gobierno Autónomo de Tarija
dijo: "las familias argentinas
deberán deberán aceptar la
soberanía y vivir en función
de las leyes bolivianas".
Es vox populi que los funcionarios del gobierno de Evo Morales estaban disgustados por las publicaciones periodísticas donde se mostraba el mojón y la crítica situación de las familias argentinas.

El diario El Tribuno logró comunicarse con el secretario ejecutivo del Gobierno Autónomo de Tarija, Roberto Ruiz Bass Werner, quien declaró: “De ninguna manera nosotros expulsaremos a las familias argentinas que quedaron en el lugar y vamos a respetar todos sus derechos y la propiedad de la tierra. Ellos deben aceptar la soberanía y vivir en función de las leyes bolivianas”, dijo. Por su parte, la cancillería argentina brilló por su ausencia ante estas agresivas declaraciones.

Respecto de la propiedad de la tierra dijo que deberán comenzar los trámites en el Instituto Nacional de Reforma Agraria de Bolivia. Pero eso es un absurdo, porque son tierras argentinas, no bolivianas.

Negó la presencia de militares en la zonas aunque aseguró que luego de las publicaciones “fue a la zona un grupo del Ministerio de Defensa de La Paz, en donde había algunos militares, para realizar un informe”.

Natividad Luna, residente en Abra de Santa
Cruz, declaró: "tenemos miedo que nos boten
de la casa".
En el mismo sentido, el senador por Santa Victoria Oeste, Lino Flores, dijo que “no vamos a permitir que vulneren los derechos de los argentinos y el lunes de la semana que viene voy a ir al Abra de Santa Cruz para visitar a los vecinos y dialogar con ellos”.

Natividad Luna que vive en Abra de Santa Cruz declaró: “Tenemos miedo que nos boten de la casa. Ahí vivimos, tenemos nuestro sembradero. Eso le quiero dejar a mi hijo. Ellos vinieron pusieron la marca y se fueron”.

"Estamos abandonados nadie viene a ver.
Queremos que rescaten el límite, que lo hagan
de nuevo con la gente del lugar presente",
clama Domingo Castillo habitante en Abra 

de Santa Cruz.
Domingo Castillo, otro habitante de la comarca denunció: “La tierra de mi señora quedó en Bolivia. Antes el límite era por el borde y se respetaba. Al límite lo cambiaron. ¿Sino como puede ser que ahora están en Bolivia y antes en Argentina? Estamos abandonados nadie viene a ver. Queremos que rescaten el límite, que lo hagan de nuevo con la gente del lugar presente”.

En soberana elección, los lugareños decidieron seguir sosteniendo que desde siempre vivieron en suelo argentino, mostraron sus DNI argentinos y aseguraron que quieren seguir perteneciendo a Salta.

En ese sentido les pidieron a las autoridades argentinas la asistencia necesaria pues ven peligrar su estadía en sus tierras.

 

Bolivia ahora controla el agua de Abra de Santa Cruz
La instalación del nuevo hito atropelló el acuerdo tradicional que existía en el lugar.

Con el hito rechazado por los lugareños, Bolivia
ahora se apropió del control de las nacientes del 

río Santa Cruz que desemboca en el Bermejo.
Desde que se instaló el nuevo hito que separa la frontera de Salta con Bolivia, en el Abra de Santa Cruz, del departamento de Santa Victoria Este, Bolivia se apropió del control de la vega de agua por donde nace el río Santa Cruz, que desemboca en el Bermejo. El cauce surge en el extremo norte del Valle del Silencio, que hasta que se instaló la polémica demarcación pertenecía tradicionalmente al territorio argentino, y corre hacia el sur internándose en suelo salteño. La línea fronteriza por las altas cumbres divisorias de aguas que se respetó de palabra entre los habitantes lugareños de las dos naciones por 90 años fue súbitamente abandonada por una línea imaginaria trazada entre dos hitos existentes en el lugar desde 1940, lo que provocó que, de un día para otro, al menos 17 familias salteñas quedaran con sus propiedades en Bolivia.

La modificación boliviana, negada por funcionarios que nunca estuvieron en el lugar, dejó fuera de la Argentina a la divisoria de aguas, que es un criterio rector en la delimitación de zonas montañosas.

Santos Peloc señala las casas de 17 familias
salteñas que ahora quedarán en territorio
boliviano si la gobernación de Salta y el gobierno
nacional no hacen nada para revertirlo.
Santos Peloc, de 62 años, señala el valle desde el abra del cerro Santa Cruz. Con el dedo marca todas las casas de familias salteñas de la etnia colla que quedaron en territorio boliviano. "Nos dicen que arreglaron todo entre autoridades grandes y que nosotros ya no tenemos voz ni voto en el asunto. Ya está todo arreglado desde arriba y nosotros desde acá no podemos hacer nada. El límite siempre se respetó por el filo del cerro y ahora dicen que lo hicieron cruzar en línea recta todo el valle. El agua cae para el lado argentino, pero ahora donde nace queda para el lado boliviano y eso no puede ser porque nosotros somos dueños del agua, que es la que usamos para vivir ¿Y si ahora lo contaminan qué podemos hacer nosotros si ellos dicen que son dueños de donde nace el río? Esa agua llega hasta el Bermejo", afirmó.

En los mapas, el Abra de Santa Cruz, en Santa Victoria Oeste, figura como territorio argentino. En la Dirección General de Inmuebles de la Provincia, el antiguo Rodeo Santa Cruz, que perteneciera en tiempos de la corona al Marqués de Yavi que apoyó la rebelión americana desde la puna, aparece en el plano Nº10 de la matrícula 454 de ese departamento y tiene una extensión 12.620 hectáreas. El rodeo ocupaba todo el Valle del Silencio, un verdadero paraíso natural enmarcado entre cerros a más de 4.400 metros sobre el nivel del mar.
"El agua cae para el lado argentino, pero ahora,
donde nace queda para el lado boliviano y eso
no puede ser porque nosotros somos dueños
del agua, que es la que usamos para vivir",
dice Santos Peloc, de 62 años.

En el valle viven cerca de 3.000 personas y alrededor de 1.600 figuraban en los padrones electorales argentinos de las últimas elecciones provinciales de noviembre último. Ahí están las poblaciones de Santa Cruz, al sur del valle; Santa María, en el centro, y Abra de Santa Cruz en el norte, donde familias salteñas quedaron atrapadas en Bolivia sin que hasta el momento ninguna autoridad nacional y provincial se acercara a la zona. "Se quieren quedar con el agua, pero quién puede asegurar que no será contaminada, porque es el agua que usamos y es nuestra", contó Rómulo Lara, en la casa de Evangelista Subelza.

Una escuela boliviana en el potrero de una argentina
A Valeriana Subelza le instalaron una escuela boliviana en sus potreros. “Estábamos todas mujeres porque los hombres estaban trabajando. Llegaron unos 60 bolivianos para realizar la saneación. Vinieron y de muy mala manera dijeron que era suelo boliviano y comenzaron a medir todo. En mi terreno dijeron que tenía que estar la escuela y nosotras no pudimos hacer nada porque éramos solo 14 mujeres”, relató. Así comenzó la arremetida que luego siguió con un camino de unos 8 metros de ancho que baja por el extremo norte del valle, según los lugareños salteños de la comunidad originaria de la etnia coya.

Escuela boliviana instalada en terrenos 
propiedad de la argentina Valeriana Zubelza, 
en Abra de Santa Cruz.
Desde el año pasado el profesor boliviano Luis Miguel Churquina comenzó a impartir contenidos del Ministerio de Educación Boliviano a 7 niños argentinos. En el vecino país comenzaron las clases el pasado 5 de febrero, pero Churquina aún no llegó a la zona procedente de Tarija, provincia de Arce, Bolivia.

Ahora están esperando al maestro boliviano para que estrene la escuela. Algunos ven como beneficioso contar con la doble nacionalidad, aunque no quieren dejar de ser argentinos. Adela Subelza cobra la Asignación Universal por Hijo. Pero tiene que retirar el dinero de un cajero electrónico en La Quiaca. Mes a mes debe salir y caminar por dos horas para abordar una camioneta que la deja en la ciudad jujeña después de abonar 70 pesos de transporte por cada tramo. Cobra 250 pesos y gasta en viaje 140. 

Funcionarios ineptos
La inercia de los funcionarios argentinos fue denunciada por los vecinos y evidenciada a lo largo el proceso del establecimiento del nuevo mojón. Fue tanta la desidia que ya se comenzaron a sugerir intereses espurios.

Topadora boliviana construyendo un camino en
el territorio salteño de Abra de Santa Cruz.
En primer lugar, es falso el argumento que esgrime el Gobierno salteño acerca de que es una cuestión ajena a la provincia. Se trata de territorio soberano y cualquier diferendo no puede zanjarse sino a través de la comisión de límites. El caso de Abra de Santa Cruz, en el departamento de Santa Victoria, a 4.500 metros de altura, reviste la misma gravedad que los que en los años 90 plantearon un fuertísimo debate con Chile por la delimitación de las fronteras en la Cordillera sur, entre los que fueron emblemáticas las controversias por Laguna del Desierto y los hielos continentales. No hay que olvidar, por cierto, que el conflicto por tres islotes ubicados en el Canal de Beagle a punto estuvo de desencadenar una guerra entre Argentina y Chile.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dio una definición muy fuerte cuando la cesión de territorio en los hielos continentales parecía irreversible: “Las cuestiones de soberanía no se discuten ni se modifican”. La soberanía es absoluta. Un acuerdo de límites se interpreta, pero la colocación compulsiva de un mojón que achica el territorio de un país y de una provincia no es una interpretación del tratado, sino un atropello. Ahora llama la atención su silencio respecto de este atropello de parte de Bolivia.

Abra de Santa Cruz es tan argentino como las
Islas Malvinas. El gobierno argentino tiene que
dar una respuesta inmediata ante este intento
de despojo de territorio argentino.
Los relatos de los vecinos de Abra de Santa Cruz, entre ellos Abelina Portal y Santos Peloc, publicados en las ediciones de papel y digital de El Tribuno, constituyen un documento valiosísimo para conocer exactamente qué está ocurriendo en este territorio de la provincia de Salta que hasta el 28 de noviembre de 2013 las autoridades y los pobladores consideraban tan argentino como el de las islas Malvinas.

La descalificación oficial a las denuncias de los ciudadanos de este rincón de la patria y las evasivas de las autoridades demuestran que ni siquiera tienen la menor idea de dónde queda Abra de Santa Cruz. El tratado de 1925 debe ser respetado a rajatabla, pero nadie demostró que dicho tratado reemplace el principio de la divisoria de aguas por una línea recta que solo es válida cuando no hay ríos o montañas en el lugar. En este caso hay ambas cosas.

El país enfrenta un problema mucho más serio de lo que parece y la Cancillería deberá demostrar transparencia y pericia para resolverlo dentro de la ley. De lo contrario, el país estaría dando una nueva muestra de flaqueza y dejaría como antecedente internacional un cono de sombras inadmisible en una cuestión de soberanía.

Abra de Santa Cruz es un paraíso situado a
4.400 metros de altura.
El conflicto, negado oficialmente, existe y lo viven todos los días los salteños que poblaron ese paraíso enmarcado a 4.400 metros de altura. Los vecinos del Abra de Santa Cruz confirmaron lo que publicó El Tribuno y lo que con tanto empeño habían tratado de encubrir los medios oficialistas y funcionarios.

“La frontera se modificó y las casas quedaron en territorio boliviano”, confirmó Evangelista Subelza, salteña de Abra Santa Cruz. “Tenemos miedo de que nos corran”, alertó Natividad Luna, que la casa de su suegro quedó en el país vecino. “Nos sentimos abandonados... Queremos que se haga la demarcación de nuevo, pero con la gente que vive en el lugar presenciando todo”, pidió Domingo Castillo.

Evangelista Subelza desplegó un mapa gigante. Lleva un sombrero negro de ala ancha, el mismo que usa en el campo, allá en el Valle del Silencio, donde está su casa y sus potreros empircados, donde están sus sembrados para consumo personal. Con el dedo señala en un mapa el territorio que hasta noviembre pertenecía a Salta. “Es una zona como una medialuna (la que dejó de ser argentina). Parte de ese terreno “quedó” en Bolivia. Tampoco respetaron las fronteras ambientales por donde baja el río”, dijo.

Cástulo Yanque, el intendente, que reside en
la ciudad de Santa Victoria Oeste, nunca fue a
Abra de Santa Cruz.
La gente del Valle del Silencio vive del pastoreo y de mínimas zonas de sembradíos que garantizan su subsistencia. Autoridades del vecino país, ejerciendo la soberanía ilegalmente, no dejaban ingresar a los animales a zonas de pasturas, que siempre se consideraron como argentinas, según los vecinos. “Acá somos varios los afectados y nadie vino a preguntarnos nada. Nosotros le fuimos a decir esto al intendente Cástulo Yanque, pero no hizo nada”, afirmó Evangelista, que agregó que el intendente le dijo que ya estaba “todo arreglado entre autoridades” y que sobre eso “no se podía hacer nada”.

En su momento, el ex concejal Ignacio Peloc le contó a El Tribuno que visitó las oficinas del municipio de Santa Victoria Oeste y del Gobierno provincial, en busca de explicaciones, y en ninguna de las instancias le respondieron.

El ex concejal Peloc, dejó sus funciones en diciembre de 2013. El nuevo hito se estableció en noviembre de ese mismo año; es decir, cuando Peloc estaba en funciones. Curiosamente, el ex funcionario le dijo a El Tribuno que “no me di cuenta cuando pusieron el nuevo mojón”, a pesar de que vive a unos 2 kilómetros del lugar y que tiene a su padre ahora del “lado boliviano”.

El que tampoco se enteró de nada, o nada hizo, fue el intendente Cástulo Yanque, que vive en Santa Victoria Oeste y nunca se acercó hasta Abra de Santa Cruz.

La cronología de los sucesos deja la sospecha de un plan sistemático, pergeñado en altos niveles políticos. Primero el descubrimiento boliviano en 2012 de uranio y torio en la zona. Luego se produjo el cambio de lugar del hito el 28 de noviembre de 2013, mediante el trabajo de una comisión binacional con el respaldo de la Gendarmería. No lo hicieron público y al parecer tampoco la provincia fue notificada.

El codiciado Valle del Silencio. El gobierno
argentino deberá exigir que se respete la línea
demarcatoria del tratado de límites de 1925 que
ha sido violada con el nuevo hito fronterizo 

colocado por Bolivia.
Si bien es cierto Cancillería negó todo, las 17 familias salteñas que aún viven en el lugar insisten y aportan testimonio que son irrefutables sobre una realidad que les preocupa, ante la indiferencia de las autoridades no sólo nacionales, sino también municipales y provinciales.

Con la negativa de la Cancillería, el gobierno provincial respiró aliviado. “Se trata de otro invento de El Tribuno” dijeron algunos, acostumbrados a esa muletilla fácil que los justifica de su propia inoperancia. Pero ninguno de ellos, incluso los que debieran estar más cerca del problema, fueron capaces siquiera de llegar al lugar y consultar in situ por la situación. Tal vez necesiten una partida presupuestaria extra dentro del millonario cálculo de viáticos que tienen para este año.

Pero lejos del efecto deseado, la gravedad del caso y el ninguneo sobre el tema ya abrieron signos de interrogación. Desde que el tema se publicó en El Tribuno, salieron cuatro pedidos de informes de la cámara de Diputados a nivel nacional y se promovieron denuncias penales contra funcionarios nacionales y provinciales. El Tribuno viajó al lugar con equipos de medición satelital para seguir recogiendo pruebas y testimonios.

Mientras tanto, el reclamo parece ser inclaudicable. La gente se niega a abandonar el lugar, su nacionalidad y su país, aunque sientan el desprecio y la indiferencia de este lado de la frontera.

Ellos, contrariamente a lo que ocurre con muchos funcionarios locales, no resignan soberanía, ni tampoco abandonan a sus compatriotas.

"El Estado argentino no tomó
ninguna precaución respecto
del límite en Abra de Santa
Cruz, dijo David Sarapura.
“El Estado argentino no tomó ninguna precaución respecto del límite en Abra de Santa Cruz”, dijo contundente David Sarapura, miembro del Qullamarka, organización del pueblo originario Kolla.

“Acá se puso un mojón nuevo y le dijeron a la gente que es Bolivia y nunca tuvieron el consentimiento de la comunidad originaria; además eso es ir contra las leyes porque nunca fueron consultados”, dijo Sarapura.

Aseguró que las 17 familias kollas del Abra de Santa Cruz “quedaron vulnerables, al margen de toda decisión y avasallados en sus derechos humanos”.

Además hay que decir que esas familias que viven allí desde hace más de cien años, siempre fueron reconocidas como argentinas, pues votaron en elecciones de nuestro país, se atendieron en hospitales y tuvieron todos los beneficios por el hecho de ser ciudadanos argentinos.

Funcionarios que se están despertando
A nivel nacional, tanto legisladores salteños como de otras provincias solicitaron en el Congreso Nacional informes sobre la situación limítrofe. Uno de estos pedidos fue el del diputado nacional Guillermo Durand Cornejo quien reclamó “una explicación creíble de lo que está ocurriendo en la frontera argentino-boliviana”, al tiempo que exigió se presente en la Cámara de Diputados el canciller ¿argentino? Héctor Timerman

El diputado nacional Guillermo Durand Cornejo
reclamó "una explicación creíble de lo que
está ocurriendo en la frontera argentino-

boliviana" y exigió que el canciller ¿argentino? 
Héctor Timerman se presente en la Cámara 
de Diputados.
Otro pedido fue el del también legislador por Salta, Bernardo Biella, quien solicitó se informe con claridad ya que las desmentidas de las cancillerías argentina y boliviana “no han alcanzado para tranquilizar a los pobladores”. 

Por su parte, los diputados Alberto Asseff (Unir) y Federico Pinedo (Pro) hicieron respectivamente pedidos de informe en el Congreso de la Nación sobre lo que sucedió exactamente con el hito demarcatorio. 

Merece destacarse la labor del diario El Tribuno de Salta que fue el único medio del país que decidió ir al lugar para comprobar in situ la apropiación de territorio argentino por parte de Bolivia. El Tribuno ya estuvo tres veces en la zona de Abra de Santa Cruz desde que los campesinos de la puna salteña denunciaron el robo de lo que sus padres y abuelos consideraban territorio argentino. Este medio salteño recorrió los dos hitos internacionales y el tercero que irregularmente fue colocado el 28 de noviembre de 2013 en un campo de papas de una ciudadana argentina y que “deja” en suelo boliviano las vegas donde nace el río Santa Cruz, del que se nutren de vida en su trayecto miles de pobladores del departamento salteño de Santa Victoria Oeste.


René Ontiveros, dirigente político
de Santa Victoria Oeste declaró
que "hay que escuchar a la gente
del lugar que conoce mejor que
nadie los límites, porque si ellos
dicen que se cambió la frontera 

es porque ellos saben y porque
así lo respetaban los abuelos".
Al respecto, René Ontiveros, un dirigente político del departamento de Santa Victoria Oeste, localidad salteña a la que representó como intendente en el retorno de la democracia, como concejal y como diputado provincial. Nacido y criado en esos cerros y valles de la puna salteña, por encima de los 4.400 metros sobre el nivel del mar opinó: “hay que escuchar a la gente del lugar que conoce mejor que nadie los límites, porque si ellos dicen que se cambió la frontera es porque ellos saben y porque así lo respetaban los abuelos”. Por eso, el dirigente pidió al Gobierno argentino que analice la posibilidad de realizar nuevamente la demarcación internacional ante la presencia de los habitantes de la zona.

“No hay que estar pegado al asiento. Hay que ir al lugar. Todos los parajes, chicos o grandes son importantes porque son parte de la Argentina. Ahí es donde el Estado nacional y provincial tiene que invertir, porque la gente que ahí vive sufre la lejanía y las inclemencias del tiempo mientras ejerce la soberanía”, reclamó Ontiveros.

Gustavo Barbarán, ex decano de la Facultad de
Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de
Salta afirmó que "la demarcación no puede
salirse del tratado. Los tratados deben
cumplirse, pero interpretarse de buena fe".
La línea recta se trazó desde el hito del cerro Peña Orko, que lleva el número 2, hasta el hito del cerro Mecoya, el número 3. El hito colocado en el valle en noviembre último se instaló entre estos dos existentes desde marzo de 1940, a 4.221 msnm, en medio de un sembrado de papas de una familia argentina.

“En los planos de la Dirección General de Inmuebles se ve una línea recta desde Yavi hasta Mecoya. Pero en el medio hay cerros y accidentes geográficos que hay que tener en cuenta. Se necesita una visión amplia, por ejemplo, no podemos cortar derecho por este cerro porque afecta la divisoria de aguas que baja claramente para el territorio argentino. En definitiva la demarcación no puede salirse del tratado. Los tratados deben cumplirse, pero interpretarse de buena fe”, explicó el experto salteño en Derecho Internacional Público, Gustavo Barbarán, ex decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta.

Aquí los videos registrados por el diario El Tribuno con las denuncias de los lugareños de Abra de Santa Cruz:


El Valle del Silencio


Valle del Silencio: Confirmaron que parte de los territorios argentinos quedaron ahora en Bolivia


Uranio en la frontera: las dudas de los vecinos por las riquezas minerales en la zona


Los hitos de la polémica demarcación de la frontera


Vecinos de Abra de Santa Cruz amenazados desde Bolivia


Abra de Rejará, donde autoridades bolivianas encontraron yacimientos de uranio